martes, 31 de enero de 2012

Memoria de Alfredo Juderías


Hace pocos días (fue en agosto de 2011) se ha celebrado en Sigüenza un merecido homenaje a la figura de un escritor de nuestra tierra que en 2010 ha cumplido el centenario de su nacimiento. Se trata del molinés Alfredo Juderías, quien fue además de médico y estudioso de la obra de Marañón, fue un cumplido escritor y cantor de las excelencias históricas y monumentales de nuestra tierra.
Alfredo Juderías nació en Molina de Aragón, en 1910, y murió en Madrid, en 1991. Estudió en Madrid junto a las primeras figuras de la clínica y la cirugía española en los años de la República. Intimó con Gregorio Marañón, de quien fue discípulo, amigo y compañero, hasta el punto de que cuando el profesor de Medicina Interna murió, Alfredo Juderías se encargó de ser el editor de sus “Obras Completas”, entre las que se cuenta un gran tomo conteniendo todos los prólogos que escribiera en su vida el médico madrileño.
Juderías siguió la especialidad de la Otorrinolaringología, que practicó en el Hospital “La Paz” de Madrid y en diversas clínicas particulares. Además de algunos temas profesionales, Juderías escribió muchos libros de dietética, y algunos de gastronomía, entre ellos el “Cocina para pobres” que le ilustró Antonio Mingote, y que sigue hoy reeditándose, además de un cuaderno de recetas culinarias de origen judío.
El título que le dio a su libro máximo, por el que ha sido más conocido, vino heredado del que su amigo Marañón dedicó a Toledo, lugar en el que convocaba a toda aquella intelectualidad de la República a revitalizar la auténtica cultura hispánica. El “Elogio y Nostalgia de Toledo” de Gregorio Marañón fue padre adoptivo del recorrido literario por Sigüenza que escribió Juderías y dejó como texto básico, entrañable y delicioso sobre la Ciudad del Doncel.

domingo, 29 de enero de 2012

Tierras y Gentes del Señorío de Molina de Aragón y Alto Tajo

José Luis García de Paz. El Decano, 4 de mayo de 2010.

El Museo de Artes y Tradiciones Populares de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) edita la revista Narria, dedicada al estudio de artes y costumbres populares. Esta revista empezó a editarse en 1975 y, últimamente, agrupa los números de un mismo año en un solo volumen. Narria es un “carretón de madera sin ruedas para llevar arrastrando, por terrenos accidentados, hierba y productos agrícolas”.

El número cero de Narria estuvo dedicado a la comarca de La Vera (Cáceres) y el primer número (1975) a la provincia de Guadalajara, tratando sobre diversos aspectos de su artesanía y costumbres como menologios, esparto, cestería, bodegas, arquitectura negra, miel, la Caballada o el paloteo, en aquel entonces. Todos los primeros números están agotados pero se pueden adquirir en el Museo por sólo lo que valen las fotocopias (teléfono, 914974270, e-mail museo.arte@uam.es). En mayo de 2010 acaba de salir a la luz el volumen de 2008 (números 121-122-123-124), dentro de una nueva etapa modernizada de la revista, en la que “después de haber estudiado las tierras de las 50 provincias españolas” se presentan a las gentes que viven en ellas. Este segundo número dedicado a las que viven en el Señorío de Molina de Aragón y el Alto Tajo. Es decir, Guadalajara es de las primeras provincias estudiadas tanto en Tierras como en Gentes.

sábado, 28 de enero de 2012

Costumbres de Torrejón del Rey


Cofradía de Nuestra Señora de las Candelas de Torrejón del Rey. Tradición y devoción en nuestra historia, Torrejón del Rey, Excmo. Ayuntamiento de Torrejón del Rey, (Col.: Los pueblos cuentan su historia, n.º 4), 2010, 142 pp.

No cabe la menor duda de que Torrejón del Rey es un pueblo que cada día crece más y más. Esa es una de las razones por las que el Alcalde-Presidente del Ayuntamiento editor de libro que comentamos, Mario San Martín García, expone en su “Presentación” las siguientes palabras, acerca de los motivos que dieron lugar a dicha publicación y que se pretendía con ella, que no es otra cosa que “... poner en valor la historia de la Cofradía de Ntra. Sra. de las Candelas y dar a conocer a los nuevos vecinos de nuestro municipio una de las más antiguas tradiciones de la localidad”.
Y así ha sido y así es a lo largo de poco más de cincuenta páginas, puesto que el resto, de la 69 a la 141, constituye el álbum fotográfico de “Los priostes de la Virgen desde 1940 hasta 2010”, -de los 71 que han servido el cargo entre ambas fechas-, es decir desde Eliodoro de la Riva, hasta Francisco José García, faltando única y exclusivamente el nombre y la foto del correspondiente a 1949.

jueves, 26 de enero de 2012

En el Centenario de Sinforiano García Sanz


A. Herrera - 26 Enero 2012
El día 25 de enero de 2012 se ha inaugurado, en el Salón de Usos Múltiples del Centro Cultural San José de Guadalajara, una Exposición conmemorativa en homenaje al Centenario del nacimiento de Sinforiano García Sanz, un estudioso del costumbrismo de Guadalajara, con actividad investigadora en los años de su juventud y madurez. La figura de García Sanz, totalmente desconocida para la inmensa mayoría de la población actual de Guadalajara, no podía quedar en el olvido, menos aún en el año en que se ha cumplido el centenario de su nacimiento. Ha hecho muy bien el Servicio de Cultura de la Excmª Diputación Provincial de Guadalajara en memorar su personalidad y su obra. Hay gente que ha tenido en la vida una actividad equis, que ha redundado en su gozo personal (esto es, seamos sinceros, lo primero que uno busca) y en el beneficio de la comunidad, con su trabajo, su investigación y sus desvelos. A estos, es justo que la comunidad se lo reconozca. Ya ocurrió en su día, con el aprecio de sus amigos, y cuando su muerte, con un homenaje póstuno y un libro recopilatorio de su obra por parte de la Casa de Guadalajara de Madrid.
Ahora, en el centenario (fue en 2011, pero más vale tarde que nunca) se vuelve a recordar a Sinforiano García Sanz con una exposición que ofrece muestras de sus investigaciones, libros, artículos de periódico, y sobre todo con imágenes de su vida, retratos, dibujos, apuntes, reuniones y homenajes. Justo y sencillo todo, como él era.
El Catálogo que ha editado la Excmª Diputación, bajo el sello de CEFIHGU, con este motivo, es justo y elegante. Unas palabras salutativas de Ana Guarinos, presidenta de la Corporación Provincial, y unos párrafos firmados por Francisco Lozano Gamo, coordinador del evento, nos presentan la justa memoria de García Sanz. En la publicación aparecen luego una serie de fotografías relacionadas con el homenajeado, carnets, retratos, la botarga de su pueblo (Robledillo) y algunos edificios donde vivió. Tomo comedido, pausado, sencillo. Como él era. Así es como hay que hacer las cosas.

lunes, 23 de enero de 2012

La obra clásica de Orueta



Muertos y bien muertos, en estatua

Es este un libro que todos los aficionados al arte español deberían tener (porque es un clásico) pero he de confesar que yo creo que a la mayoría de ellos les iba a decir muy poco. O muy poco nuevo. Porque la obra que planteó Orueta sobre la escultura funeraria en España, partió con las ínfulas noventayochistas de exaltar la gran cultura hispánica (reflejada en los rostros de los muertos, ahí es nada) pero al final se quedó en unos etéreos y literarios comentarios acerca de las impresiones estéticas que unas y otras figuras de venerables cadáveres le surgían al mirarlos.
Fue Ricardo de Orueta un vasco que anduvo por Madrid, muy culto y preparado, viajero incansable, y fotógrafo, en los inicios del siglo XX, que se planteó hacer una gran obra: nada menos que el gran Catálogo de los enterramientos artísticos antiguos. Y hacer de todos y cada uno de ellos un estudio pormenorizado, acerca del autor, la época, el personaje, el estilo, la novedad en su contexto, etc. Con esta intención se lanzó a la planicie castellana y empezó a recoger material. En 1923 tenía anotados y fotografiados todos los monumentos funerarios de las provincias de Guadalajara, Cuenca y Ciudad Real. Y con ellos se lanzó a su edición y apareció ese libro que aquí comentamos: “La escultura funeraria en España. Provincias de Ciudad Real, Cuenca y Guadalajara”. Seguí trabajando sobre todo lo de Toledo, inmenso arsenal que le llevó varios años, y había empezado con Madrid y con Segovia. En esto le llegó la muerte, violenta, en los primeros meses de la Guerra Civil.

viernes, 20 de enero de 2012

Memoria gráfica de Jadraque


Jadraque, mirando atrás. Excmo. Ayuntamiento de Jadraque, 2010, 288 pp. (Programa “Legados de la Tierra”).

Tanto el tamaño del libro, el clásico 17 x 24, como su contenido -eminentemente fotográfico-, aunque en esta ocasión trufado de interesantes comentarios, contribuyen a hacer de este libro una pieza especial, distinta a tantos otros libros editados gracias al mismo proyecto de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha que son o fueron los “Legados de la Tierra”.
Comentarios jugosos las más de las veces, que dan idea al lector actual de aspectos que podrían ser considerados rancios, no solo por el color de la fotografía, sino también por formar parte de un pasado no muy alejado todavía, pero que se nos antoja remoto, pues tal es la velocidad con que algunos pueblos han cambiado su forma de vivir.
Tras los consabidos saludos de la por entonces Consejera de Cultura, Turismo y Artesanía, Marisol Herrero; del Alcalde de Jadraque, Alberto Domínguez Luis, y de la Concejala de Cultura de su Ayuntamiento, María Cruz Serrano Barahona, una valiosa “Introducción” sirve -ya lo dice la palabra- de intróito o pórtico de entrada a lo que el lector puede ver y leer; más lo primero que lo segundo, aunque lo segundo sea tan importante como lo primero, ya que nunca vino tan mal aquel dicho de “Mas vale una imagen que mil palabras”, con el que nunca hemos estado de acuerdo, puesto que si a la imagen, a una “buena” imagen, se le añaden las palabras justas y necesarias, no cabe duda de que se acrecentará el valor de sus contenidos y, en este caso, de los de este libro en concreto que tanto dice a favor de Jadraque y de quienes han visto a través de él una buena forma de hacer cultura mediante la participación directa de sus propios vecinos que, al fin y al cabo, han sido los que mayoritariamente han cedido sus fotografías, rescatándolas de aquella vieja lata de carne de membrillo -de Puente Genil- que apenas si se sacaba en contadas ocasiones del fondo del baúl o del armario del dormitorio de los abuelos.

jueves, 19 de enero de 2012

Romancero de Pedro de Padilla


José Luis García de Paz. El Decano, 15 de noviembre de 2010.

El profesor Jose Julián Labrador Herráiz (Castejón, 1941), de raíces familiares cifontinas y Premio Internacional José Vasconcelos 2008, acaba de editar, en colaboración con el profesor Ralph A. DiFranco el Romancero del poeta linarense Pedro de Padilla, al que preceden sendos extensos estudios de los profesores de la Universidad Autónoma de Madrid Antonio Rey Hazas y Mariano de la Campa, que dan una luz nueva sobre esta obra de Padilla, seguidos de un amplio prólogo más las correspondientes notas a los versos, con sus apariciones en otras obras y cancioneros, redactado por Labrador y DiFranco.

José Labrador ha dedicado gran parte de su investigación a conocer textos manuscritos de la Edad Media y del Siglo de Oro español y nunca nadie había puesto tantos manuscritos poéticos a disposición de los estudiosos. Tras su jubilación en la Cleveland State University de Estados Unidos y su regreso a España, ha podido dedicar todo su tiempo (con permiso de sus nietas) a la edición de las obras de Pedro de Padilla, como el Cancionero Autógrafo (2007), Thesoro de varias poesías (2008), Cancionero (2009), Églogas pastoriles (2010) y ahora el Romancero (2009), todas junto a su discípulo y colaborador DiFranco. En 2007 ambos publicaron la edición facsimilar y transcrita de la Justa poética que se hizo al Santísimo Sacramento en la villa de Cifuentes en 1620… patrocinada por la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, y en 2009 el libro “Espejo de virtudes: la santa de Cifuentes”, patrocinado por la Diputación Provincial, un texto sobre la vida de Francisca Inés de la Concepción, abadesa del convento franciscano de Belén de Cifuentes,  escrito por fray Lope Páez en 1644.

lunes, 16 de enero de 2012

El patrimonio bibliográfico universitario a un click




Carta de venta y privilegio de Felipe III
al Duque de Uceda en 1613


En los últimos años las bibliotecas de las universidades públicas de Madrid, UAHUAM,U3CMUCMUPM y URJC, junto con la UNED, integrantes todas ellas del Consorcio Madroño, se han esforzado para digitalizar el fondo antiguo que custodian. El objetivo de esta digitalización es hacerlo accesible a investigadores, estudiosos y bibliófilos, así como a la sociedad en general. El patrimonio bibliográfico que poseemos tiene valor incalculable y está compuesto por volúmenes que datan, los más antiguos, del siglo IX. 
   Fruto de este trabajo coordinado y ejecutado por el Consorcio Madroño, nace el portal SINGULARIS donde encontrarás lo más destacado del patrimonio bibliográfico de las citadas universidades, trasladado a formato digital para permitir un acceso libre y gratuito desde cualquier parte del mundo. 
     El usuario que acceda al portal podrá consultar copias digitalizadas de diversos tipos de materiales (mapas, planos, dibujos, manuscritos, incunables e impresos), convenientemente descritas y catalogadas, pasar  las páginas que lo componen, hacer zoom en cualquier de ellas, imprimirlas y descargar el volúmen completo.
      En la actualidad el portal incorpora un total de 73 volúmenes, el más antiguo de los cuales data del siglo IX, y los más recientes de finales del siglo XIX. Catorce libros pertenecen a la Biblioteca de la UNED, algunos son manuscritos y otros impresos; están escritos muchos en latín, y algunos en árabe y persa. En el futuro más inmediato está previsto que se sigan añadiendo nuevos libros, así como otros contenidos (imágenes de las bibliotecas, mapas, textos complementarios), lo que convertirá a SINGULARIS en un ente vivo, en continua mejora y desarrollo.

domingo, 15 de enero de 2012

AACHE Libros inicia los actos de su décimo aniversario

Concierto de Año Nuevo en AACHE Libros

Con motivo de cumplirse este año el décimo aniversario de la Librería AACHE y las dos docenas de años de la editorial del mismo nombre, esta empresa alcarreña ha comenzado una serie de actos que pretenden dinamizar el ambiente cultural en torno al libro y la lectura. La apertura de este ciclo ha consistido en un extraordinario Concierto de “Año Nuevo” en el Salón de Actos de la editorial, en la calle Malvarrosa de Guadalajara, en el que ha intervenido el grupo madrileño “Música y Arte” que, la tarde del pasado sábado 14 de enero, reunió a muchos amigos de la empresa editora, en torno a un concierto que ofreció música clásica, moderna, bandas sonoras y clásicos americanos, además de un recital de poesía acompañada de la música de un trío de cámara. Al piano Javier Campos, y al violoncello Pablo Borrego, fue Paloma Benito la que puso voz a los versos de García Lorca, Neruda, Salinas y León Felipe.

Profesores de música e intérpretes en grupo de música clásica y melodías modernas adaptadas a la cuerda del cello y al sonar del piano, este grupo dejó una grata impresión demostrando el trabajo que llevan detrás (en arte y en medios técnicos) y las perspectivas tan amplias que se le abren. Desde Vivaldi a Dvorak en la dimensión clásica, a Morricone y Piovani en los sones de películas, pasando por Weiss en su “What a wonderful world” y Astor Piazolla con su Ave María y su Oblivión, que cerró el Concierto con largos aplausos.

La editorial AACHE tiene previstos diversos actos (presentaciones de libros, de nuevas colecciones, de catálogos digitales, ediciones de arte e infantiles, proyecciones de diapositivas de viajes, etc.) que a lo largo de este año 2012 intentarán dinamizar el ambiente cultural de Guadalajara, desde una perspectiva ajena por completo a las mediatizaciones de las instituciones políticas.

sábado, 14 de enero de 2012

Una historia de la Otorrino española


HERRERA CASADO, Antonio, Historia de la Otorrinolaringología española (1875-1936), Guadalajara, Aache Ediciones, 2009, 394 pp. Prólogo del Dr. Primitivo Ortega del Álamo.

Un autor, Antonio Herrera Casado, y un libro, Historia de la Otorrinolaringología española (1875-1936), como siempre, juntos. No hay, no pueden existir, uno sin otro.
Del primero, del autor, casi todo está dicho, sobre todo en lo que se refiere a su faceta humanista. Sin embargo es relativamente poco lo que se conoce acerca de él como profesional de la Medicina.
Pues bien, Antonio Herrera Casado es Doctor en Medicina y Cirugía por la Universidad Complutense de Madrid. Médico Jefe de la Sección de Otorrinolaringología del Hospital Universitario de Guadalajara. Profesor de Otorrinolaringología de la Universidad de Alcalá de Henares, además de pertenecer a diversas Academias relacionadas con la profesión médica.

viernes, 13 de enero de 2012

Viajar viendo museos


El jueves 18 de mayo de 2006 se ha celebrado en toda España el Día Internacional de los Museos. Entre las numerosas actividades celebradas en la Comunidad de Castilla-La Mancha la presentación en Toledo del libro "Museos de Castilla-La Mancha".
El 18 de mayo, a las 11:30h, se presentó en el Museo de los Concilios y la Cultura Visigoda situado en la Iglesia de San Román (Toledo) el libro "Museos de Castilla-La Mancha", de José María Ferrer González (investigador y escritor especializado en guías de viaje) y Antonio Herrera Casado (Cronista Provincial de Guadalajara, escritor e investigador), editado por la editorial Aache de Guadalajara. Junto a los autores presidieron la mesa dos miembros de la Consejería de Cultura, el Director General de Patrimonio y Museos, Enrique Lorente, y el Delegado Provincial en Toledo, Jesús Nicolás. Hubo un breve turno de preguntas a los autores y al Director. Asistieron varios representantes de la cultura toledana.
El Museo elegido para el acto integra en un solo espacio casi todos los estilos artísticos que encontramos en Castilla-La Mancha, desde una pequeña y bella cúpula renacentista de Alonso de Covarrubias y el retablo de Diego de Velasco (1552), al mudéjar con arcos de herradura del siglo XII. Se conservan pinturas románicas con raíces islámicas en sus muros, la más bella es una Resurrección de los muertos en el Juicio Final. Alrededor de su nave central  hay piezas recogidas en necrópolis visigodas, expuestas en vitrinas, y en las paredes laterales hay fragmentos de frisos y dinteles visigodos, uno de ellos proveniente de la provincia de Guadalajara. Con motivo del Día de los Museos se podía visitar su torre mudéjar (finales del siglo XIII).

martes, 10 de enero de 2012

Monasterios y Conventos en la provincia de Guadalajara

Reedición digital de “Monasterios y Conventos en la provincia de Guadalajara” de Antonio Herrera Casado.

José Luis García de Paz, Año Nuevo 2012.

En 1974, el actual Cronista Provincial de Guadalajara y profesor de la Universidad de Alcalá de Henares, Antonio Herrera Casado (Guadalajara, 1947) publicó su obra seminal “Monasterios y Conventos en la provincia de Guadalajara”, editada por la Diputación Provincial de Guadalajara. El autor condensó en 326 páginas una labor de años de búsqueda de documentación y bibliografía en archivos estatales, en un tiempo en que Internet no facilitaba su acceso digital a través de portales como http://pares.mcu.es y debía compatibilizar su trabajo de otorrinolaringólogo con la visita a Archivos estatales y provinciales.

Buena cantidad de referencias documentales fueron mencionadas por primera vez en esta obra, que ha sido citada en las publicaciones de investigación histórica sobre la provincia de Guadalajara y en libros de investigación y divulgación. Asimismo, al describir el estado de los conventos de la provincia en 1974 y aquellos desaparecidos a lo largo del tiempo (por ejemplo, San Salvador de Pinilla de Jadraque, San Francisco de Mondéjar, San Francisco de Atienza, Lupiana, La Salceda, Óvila o Sopetrán), ha sido fuente para los trabajos dedicados al patrimonio desaparecido de Guadalajara. De hecho, la portada original era una foto invernal de las ruinas de la iglesia del monasterio de Bonaval en Retiendas.

lunes, 9 de enero de 2012

Datos sobre la Tarasca y la Botarga de Guadalajara




Aporta José Ramón López de los Mozos, en un reciente artículo publicado en la “Revista de Folklore” de Valladolid, algunos datos etnográficos acerca de la tarsca y de la botarga de Guadalajara, extraídos de una fuente de información literaria pero en todo caso muy fiable, como es la de Salvador García de Prunea en su novela “El Corpus Christi de Francisco Sánchez”. El artículo lleva este título “La Tarasca y la Botarga de Guadalajara (Datosa etnográficos en la novela El Corpus Christi de Francisco Sáncez, de Salvador García de Pruneda) y aparece publicado en el Anuario 2010 de la mencionada “Revista de Folklore” que lleva adelante la Fundación Joaquín Díaz dependiente de la Diputación Provincial de Valladolid.

El autor nos ofrece los textos del novelista, y los comenta y anota con todo detalle, hasta el punto de analizar exhaustivamente la fiesta, tanto en lo que respecta a los personajes (fundamentalmente los miembros de la Cofradía de los Apóstoles) como a los ritos (procesión, lavatorio, reuniones, misas) y especialmente los elementos complementariosy formes (antropo- y zoo-morfos) que confluyen en esta fiesta del Corpus de Guadalajara, una de las más antiguas y densas en significados de toda la provincia.

sábado, 7 de enero de 2012

Un libro de suculencias gastronómicas


La historia y aconteceres de
las gallinejas de Embajadores,
ancladas de algún modo a la Alcarria

En el pasado año me entregó Gabino Domingo un libro que he tenido en reserva, mirándolo unas veces, entreleyéndolo otras, durante unos meses. Al final, le he metido el diente, y me ha resultado sabroso, supersabroso. Porque el libro lleva por título “Las Gallinejas” que es, como algunos sabrán, (de los antiguos, claro, porque la gente moderna solo come donuts y hamburguesas) una cosa de comer, con aceite frito, pan y algo de acompañar, quizás un vaso de buen tinto.
El libro tiene 146 páginas y lo han escrito a la limón Gabino Domingo Andrés y su sobrino David Sanz González. Es la historia completa, apasionante y enternecedora de un guiso, de un establecimiento donde se ha hecho y se sirve, de unas personas que le han puesto el alma y lo han mantenido durante 60 años vivo y floreciente. Este libro es la esencia de una ilusión, y el testigo de una carrera en la que sus autores han vencido.

viernes, 6 de enero de 2012

Patrimonio Perdido por España


El pasado 27 de marzo se presentó en Madrid el libro “Dispersión y Destrucción del Patrimonio Artístico Español” del profesor e investigador riojano Francisco Fernández Pardo. Es un autor que, además de esta magna obra a la que ha dedicado su vida, ha publicado trabajos sobre psicología, sociología y arte, especialmente pintura y escultura, y ha sido comisario de varias exposiciones acerca de pintores y escultura. Su web www.franciscofernandezpardo.com recoge todos estos trabajos.
El libro se publicó en 2007 y se había presentado anteriormente el 3 de octubre de 2007 en Logroño, el 4 de diciembre en Barcelona, en el 29 de febrero de 2008 en Valladolid y, tras Madrid, el 1 de abril de este año en Sevilla.
Son 5 grandes tomos de tamaño folio que recopilan los expolios del patrimonio español durante la Guerra de la Independencia cuyo inicio ahora conmemoramos (500 páginas), las Desamortizaciones (598 páginas), ultimo tercio del siglo XIX (584 páginas), siglo XX hasta la Guerra Civil (667 páginas) y desde la Guerra Civil al 2007 (726 páginas), en una edición impresa de buena calidad con 3500 ilustraciones y una densa letra llena de datos, fechas y nombres verificados hasta la saciedad en la documentación histórica. Todo ello es producto de algo más de veinticinco años de investigación paciente sobre este espinoso y doloroso tema. El propio autor reconoce la deuda de su trabajo con el que publicó con dificultad el pionero investigador soriano Juan Antonio Gaya Nuño a mediados del siglo XX. El que escribe puede afirmar que, dentro de 60 años, los investigadores mostrarán esa misma deuda con el trabajo del profesor Fernández Pardo. Porque es poca o, a veces, nula la información que se tiene sobre nuestro patrimonio desaparecido y las causas de ello.

Senderos de la Miel


JUAN-GARCÍA, Ángel de y MARTÍN ARANDA, Manuel, Senderos de Gran Recorrido: GR-10 en Guadalajara. Senderos de la Miel, 3.ª edición, aumentada y corregida, Guadalajara, Editores del Henares 2007, S. L. (Col. “Caminos de Guadalajara”, Vol. 1), 2011, 168 pp.

El año 2011 nos deparó la edición de dos nuevas guías de senderismo por la provincia de Guadalajara. La primera es esta que comentamos, la segunda -que dejaremos para otra ocasión- se dedica al Camino del Cid.
Sus autores, Ángel de Juan-García y Manuel Martín Aranda, son viejos conocedores de la materia y autores de otras muchas guías (algunas ya comentadas).
La idea de seguir estos senderos surgió a comienzos de los años ochenta (1980), cuando el Club Alcarreño de Montaña comenzó las tareas de marcado, tipografiado y posterior publicación del Gran Recorrido 10 (GR-10) a través de las tierras alcarreñas, publicaciones que rápidamente se vieron agotadas.
Después de cierto tiempo de latencia, en el año 2002, se retomó la idea de continuar con las labores anteriormente emprendidas del GR-10, pero en esta ocasión terminándolo de marcar, señalizar y topografiar, dando como resultado la primera, ya casi lejana, edición de este libro, que después se ha vuelto a editar en dos ocasiones más, con las consiguientes correcciones y aumentos, gracias al patrocinio de la Diputación Provincial de Guadalajara.