José Luis García de Paz. El Decano, 4 de mayo de 2010.
El Museo de Artes y Tradiciones Populares de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) edita la revista Narria, dedicada al estudio de artes y costumbres populares. Esta revista empezó a editarse en 1975 y, últimamente, agrupa los números de un mismo año en un solo volumen. Narria es un “carretón de madera sin ruedas para llevar arrastrando, por terrenos accidentados, hierba y productos agrícolas”.
El número cero de Narria estuvo dedicado a la comarca de La Vera (Cáceres) y el primer número (1975) a la provincia de Guadalajara, tratando sobre diversos aspectos de su artesanía y costumbres como menologios, esparto, cestería, bodegas, arquitectura negra, miel, la Caballada o el paloteo, en aquel entonces. Todos los primeros números están agotados pero se pueden adquirir en el Museo por sólo lo que valen las fotocopias (teléfono, 914974270, e-mail museo.arte@uam.es). En mayo de 2010 acaba de salir a la luz el volumen de 2008 (números 121-122-123-124), dentro de una nueva etapa modernizada de la revista, en la que “después de haber estudiado las tierras de las 50 provincias españolas” se presentan a las gentes que viven en ellas. Este segundo número dedicado a las que viven en el Señorío de Molina de Aragón y el Alto Tajo. Es decir, Guadalajara es de las primeras provincias estudiadas tanto en Tierras como en Gentes.
La Directora del Museo y de la revista (en 2008) es la profesora Guadalupe González-Hontoria y Allendesalazar. Ésta donó a la UAM las colecciones etnológicas de que era propietaria y con ellas se creó en 1973 el Museo, del que fue directora (y profesora de la UAM) hasta su jubilación. En la actualidad éste tiene “más de 7.000 piezas adquiridas en trabajos de campo realizados por la directora, personal del Museo, alumnos y becarios”. Entre otros textos, esta profesora es autora de la obra Las artesanías de España (Ediciones del Serbal, Barcelona), obra que recoge el trabajo realizado en el transcurso de más de veinticinco años, recorriendo España. El quinto tomo (publicado en 2006) está dedicado a Castilla-La Mancha, Madrid y Extremadura, y tiene un amplio capítulo sobre Guadalajara, con especial atención a sus veletas.
El último número de la revista Narria contiene 79 páginas de textos unidos a cuidadas y abundantes imágenes. Junto a un artículo de la propia Guadalupe sobre “Los hierros en Molina de Aragón” (que adornan puertas, ventanas y tejados), nos hallamos una serie de textos escritos por tres buenos conocedores y amantes de nuestra provincia, personas que sienten “su tierra” pues, como veremos, los tres forman parte de la comarca que describen. Hay cuatro artículos de Angel Moreno Sancho, el alma de Buenafuente del Sistal y responsable, en gran parte, del renacer del monasterio cisterciense, esa “Caricia de Dios” en una zona a la par bella y fría que moldea a las gentes que en ella viven y que él conoce desde hace casi cuatro décadas cuando llegó como capellán al monasterio de la Madre de Dios.
El padre Angel escribe, primero, una “Aproximación geográfica y paisaje” a la comarca alrededor de Buenafuente (en el término de Olmeda de Cobeta), seguida de una “Historia de Buenafuente del Sistal”, con un recuerdo a todos aquellos que han permitido la continuidad de este monasterio femenino cisterciense de origen medieval, a las hermanas de esta orden y a las monjas de la Caridad de Santa Ana que llevan adelante la Misión Rural de Ayuda a Domicilio. Su tercer artículo se dedica a las localidades y gentes de la comarca del monasterio, como Padilla del Ducado, Huertahernando, Cobeta, Ablanque u Hortezuela de Océn, que comienza con una apropiada definición de la zona “los desiertos de Europa”. Su cuarto artículo se dedica a “el cultivo de la tierra y otras formas de vida” en esta tierra que tan bien conoce, bosque, ganados, plantas aromáticas y miel.
Antonio Berlanga Santamaría, nacido en Corduente y muy ligado por su trabajo docente y su investigación a la tierra molinesa, resume en un primer artículo todo el saber de su libro dedicado la arquitectura popular del Señorío. La influencia del medio natural, los chozos, palomares, y las tipologías de viviendas típicas, junto a una adecuada bibliografía, completan este texto al que sigue un segundo en el que resume su libro dedicado a la industria resinera en el Alto Tajo y en el Señorío de Molina, con un recuerdo a Calixto Rodríguez, a los hombres que extraían la resina de los pinos y a las fábricas, finalizado el texto con bibliografía al respecto.
Por último, y no por ello menos importante, el investigador y etnólogo José Ramón López de los Mozos Jiménez, cronista de Maranchón así como responsable de la revista Cuadernos de Etnología de Guadalajara y autor del reeditado libro sobre Fiestas tradicionales de Guadalajara, enfoca su saber a las fiestas populares en la comarca objeto de este número de Narria. Las de Molina, sus “cangrejos”, las de Cobeta, los “diablos de Luzón”, la romería de Ventosa (cuya foto es portada de la revista), las fiestas de Maranchón, Hinojosa, Tierzo, Alustante, Checa, los viernes de Ceniza y los “gancheros” del Tajo se describen con propiedad y elegancia. El texto incluye la “Loa de Escoplo y Cazurro”, un pequeño auto popular que se representaba en Ventosa con motivo de la celebración de la Virgen de la Hoz. El texto acaba con bibliografía para su consulta.
Solo nos queda esperar, con impaciencia, que las demás comarcas de Guadalajara aparezcan, con la calidad que ésta, en los siguientes números de la revista Narria de la UAM, aunque previsiblemente en formato electrónico.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Tu opinión sobre este libro nos interesa. Escríbela aquí.