viernes, 30 de noviembre de 2012

Escenas de fiesta en Yunquera


PÉREZ NAVARRO, José A. y ZURITA MARTÍNEZ, Sonia, Yunquera de Henares. Escenas de sus Fiestas Patronales, Madrid, Ayuntamiento de Yunquera de Henares [Ediciones Bornova, A.T.C., S.L.], 2010, 48 pp. (Programa “Los Legados de la Tierra).

Yunquera de Henares. Escenas de sus Fiestas Patronales, es un breve catálogo en el que se recoge una buena muestra de las fotografías que se expusieron en Septiembre de 2010, acerca de esa parcela tan interesante que son las fiestas. Es decir, es un catálogo monográfico que, desde nuestro punto de vista tiene más importancia de lo que pudiera parecer, ya que en sus páginas se recoge una parte importante de la huella del sentir popular yunquerano, que de otra manera hubiera pasado, como tantas veces sucede, posiblemente desapercibido.
Un catálogo, pues, que el día de mañana -para este tipo de trabajos, como para tantos otros, conviene tener la mente puesta en el futuro- servirá como fuente de información documental si se quiere hacer un estudio del desarrollo y la evolución que las fiestas de la Virgen de la Granja de Yunquera han atravesado a lo largo de los tiempos.
El yunquerano amigo de sus fiestas y tradiciones, el que ama a su pueblo, el hombre de la calle interesado y el investigador del mañana, más si es etnólogo o etnógrafo, se sentirán atraídos por este compendio gráfico, puesto que a través de él percibirán con mayor claridad esa evolución, esos cambios más o menos rápidos, a que antes nos hemos referido.
Es algo que José Luis González León, alcalde de la localidad, deja patente en la presentación que figura en las primeras páginas: “Podréis ver instantáneas que nos enseñan como se han organizado y disfrutado los festejos en honor a nuestra patrona, la Virgen de la Granja, desde principios de los años cuarenta del siglo anterior [en clara referencia al siglo XX] hasta nuestros días.”
Y añade algo más, que igualmente conviene tener en cuenta: “… otros “ingredientes” que han entrado a formar parte de esas celebraciones con el paso de los años: los encierros y las corridas de toros, los bailes, los espectáculos culturales y deportivos, las peñas, los fuegos artificiales y un largo etc.”
Un pequeña selección, sí, a través de la cual se puede tener una idea de conjunto de la actualidad de la fiesta y poderla comparar con otras formas de vivirla, anteriores en el tiempo. Eso es precisamente lo que más le interesa al antropólogo.

miércoles, 28 de noviembre de 2012

Por la orilla del río Henares


Muchos caminos tiene la provincia de Guadalajara para recorrerlos y a través de ellos ir descubriendo pueblos, y dentro de esos pueblos, sus viejos templos, y en su interior retablos luminosos… pero también estaciones del ferrocarril, presas, ermitas, fiestas y palacetes. Entre los variados caminos de la provincia, quizás uno de los más recios y mejor consolidados es el del valle del Henares, porque sus orillas, las del río, y los pueblos que lo jalonan, tienen mucha materia en la que entretenerse, mucho edificio qué mirar y mucho paisaje en el que zambullirse.
Este que hoy comentamos es un libro precioso, entretenido y útil. Es una guía para conocer los pueblos y los paisajes de “La Campiña del Henares”. Fue escrito en 2008 por Antonio Herrera Casado, aunque sabemos que desde bastantes años antes venía su autor recopilando datos para construirle. Al final , dio culminación a su obra, presentándolo en una Feria del Libro de Cabanillas, concretamente en la de 2008. Pero la información que el libro contiene esta más allá de fechas y contingencias, es una información plural y eterna.
La obra consiste en una amplia Introducción que canaliza informaciones sobre el río Henares, marcando sus límites y sus viejas perspectivas. Luego van apareciendo los estudios, uno por uno, de los pueblos que asientan nen su orilla derecha, subiendo el río desde Azuqueca, y visitando por este orden las localidades de Alovera, Villanueva de la Torre, Quer, Cabanillas, Marchamalo, Fontanar, Yunquera de Henares, Mohernando y Humanes. De cada uno de estos pueblos, Herrera nos da una introducción histórica (me consta que de algunos de ellos aporta datos hasta ahora inéditos) y una descripción meticulosa de su patrimonio artístico. También ofrece memoria de sus personajes importantes, y aúna en unos cuantos párrafos lo relativo al costumbrismo y las fiestas. Todo ello constituye un precioso caleidoscopio de datos sobre estos pueblos del Henares, de modo que casi viene a conformar breves y sucintas historias sobre cada una de esas localidades. Aderezadas con una magnífica serie de imágenes, todas hechas expresamente para este libro, y con muchas estampas antiguas, planos, detalles apenas apreciados hasta ahora.
Acaba la obra con un capítulo dedicado a la heráldica municipal, explicando hoja por hoja cómo son, y por qué son así, los escudos municipales de estos diez pueblos. El libro que comentamos, “La Campiña del Henares”, aunque tuvo su relativo éxito en el momento de aparecer, ha quedado como un testimonio de un buen hacer de cronista y de viajero al que se ve disfrutar por donde camina, describiendo y ponderando. Para el lector común, y especialmente para el lector campiñero, será un verdadero placer disfrutar leyendo estas páginas y mirando las imágenes que en ellas se desgranan.

Alonso de Torrelavega

lunes, 26 de noviembre de 2012

Las sinagogas de Sigüenza


Nieto Jiménez, Marcos: Las sinagogas de Sigüenza. Editorial A.D.I. Madrid, 1998. 232 páginas. ISBN 84-920381-7-9

Marcos Nieto (Madrid, 1960) es un autor de callada trayectoria pero muy densa de hallazgos novedosos, de estudio de temas que pasaron desapercibidos para la mayoría, y que él ha puesto en vanguardia. Su área de estudio se distribuye en torno a Sigüenza, su comarca, y las sierras frías de la frontera entre Guadalajara y Soria. Tiene este autor, además, un modo ágil y moderno de comunicar sus investigaciones y hallazgos, y es el de poner en Internet, en su conocida página http://www.histgueb.net/index.html las ideas que le van apareciendo, las interpretaciones y los hallazgos. Una página que sabemos consulta mucha gente por lo atinado siempre de sus observaciones.
Uno de sus más interesantes libros ha sido el que publicó en 1998, titulado “Las sinagogas de Sigüenza” que alcanzó el reconocimiento de sus lectores, como merece, en el momento de su aparición. La investigación que llevaba aparejada cuajó en una obra densa, y muy fácil de leer, en la que el autor

La sinagoga vieja, la de San Juan, y la Sinagoga Nueva, que se creó a partir de 1412 cuando se trasladó la judería de Sigüenza hacia el nuevo arrabal conocido con el nombre de Portal Mayor. Las más fidedignas referencias documentales con las que articula su libro el autor son las que aparecen a raíz de la expulsión de los judíos de España. Era la época del Cardenal Mendoza, señor y obispo de Sigüenza, y de esos documentos elabora Nieto la historia de esa judería que vivió como pudo a lo largo del siglo XV. Después de ella, nada más: transformación en casas, como la antigua se transformó en ermita de San Juan. La nueva pasó a pertenecer al Cabildo seguntino, y este se lo dio en censo al racionero don Juan López de Pelegrina.
La principal investigación de Nieto en este libro es la de indagar acerca del destino dado a la sinagoga y su transformación en viviendas, tratando de encontrar la primitiva estructura y distribución del templo hebreo. Tarea ardua que él acomete con el saber que le da el meticuloso análisis de las construcciones. Entre medias, aparecen personajes, anécdotas y esa vida densa de clérigos, escribanos y procesos que forman la historia secular de la ciudad seguntina.

En todo caso, un libro recomendable de tener, útil para consultar, y muy bien escrito. Un pilar fundamental, sin duda, en la amplia bibliografía sobre Sigüenza.

Antonio Herrera Casado
Cronista Provincial de Guadalajara

viernes, 23 de noviembre de 2012

Yebes: un análisis de su historia y patrimonio



Aurelio García López: Yebes de los orígenes a la modernidad. AACHE Ediciones. Colección “Tierra de Guadalajara” nº 85. Guadalajara, 2012. 304 páginas. Ilustraciones en B/N y a color.

La pequeña localidad alcarreña de Yebes es una de las pocas que en esta provincia está creciendo en población de forma exponencial. Ello se debe a la presencia en su término de una urbanización, “Ciudad Valdeluz”, que tiene junto a ella una estación de la línea de AVE Madrid-Barcelona.
El pueblo antiguo, sin embargo, se encuentra aislado entre los campos de secano, entre umbrías y arroyos, en un contexto netamente rural y castellano.

El libro que acaba de aparecer, editado por Aache, pero con el patrocinio completo del Ayuntamiento de Yebes, es un meritorio trabajo que lleva a cabo con su ya conocido valor el historiador alcarreño Aurelio García López, quien bebe de documentación inédita conservada en el propio Ayuntamiento de Yebes, y en otros archivos nacionales que contienen temáticas relativas montes, sanatorios, familias ilustres, etc.

Porque la referencia histórica, condimentada con análisis demográficos y secuencias de cosechas, pago de impuestos y cumplimiento de normativas, va desde la época prehistórica (localiza un castro ibérico cerca del caserío) hasta nuestros días, resaltando los puntos fundamentales de este devenir comunitario, y en el que destacan algunos puntos interesantes. Entre ellos:
-          la entrega del señorío a la familia Imbrea, banqueros genoveses, por parte del monarca hispano Felipe IV, en 1648.
-          La creación del condado de Yebes que se fue sucediendo en esta familia, y luego en la de los Figueroa, rehabilitado a principios del siglo XX por el Conde de Romanones.
-          La presencia entre los hijos ilustres del pueblo de Pedro Páez Jaramillo, jesuita descubridor de las fuentes del Nilo Azul, quien muy posiblemente viera la primera luz en Yebes
-          El análisis del coto de Alcohete, que siempre formó parte territorial de la ciudad de Guadalajara pero que luego pasó a Yebes y en su espacio se ha construido hoy la Ciudad Valdeluz.
-          Las familias que poseyeron los terrenos de Alcohete, desde los Pecha, pasando por los jerónimos de Lupiana, a los Desmiassières, Figueroa y marques de Casa Valdés.

Y un largo etcétera que se conjuga en el segundo capítulo dedicado a las Tradiciones y especialmente a las cofradías, que García López trata con la meticulosidad que le caracteriza, analizando una vez más, en este caso sobre Yebes y sus gentes, la forma de solidaridad que en siglos pasados constituyeron las Cofradías de tono religioso.

El tercer capítulo está dedicado al estudio de los elementos que constituyen el patrimonio monumental de la villa. Especialmente detallado es el párrafo dedicado a la iglesia, su edificio, sus altares y sus obras muebles. Sigue el dedicado a las ermitas, a las fuentes luego, al urbanismo local, al edificio del Ayuntamiento, muchas veces renovado y al viejo “Hospital de Pobres” del que queda recuerdo en el nombre de una calle.

El capítulo dedicado a Alcohete es singularmente interesante, pues explora con detenimiento la forma en que fue poseido y tratado este coto, en la primera llanura de la Alcarria, junto a Guadalajara: propiedad de los Pecha, es cedido a los monjes jerónimos de Lupiana, que ponen en un altozano casa de retiro, aún viva hoy para otros menesteres. Publica un magnífico mapa del siglo XVI con los detalles de este lugar, en el que hubo dos pueblos vivos, Alcohete y Valverde. Y luego relata con pormenor la construcción en su entorno de un sanatorio antituberculoso, que ha terminado siendo nosocomio, hoy todavía activo.

Esta "Historia de Yebes" está profusamente ilustrada
con imágenes de la villa, de su patrimonio, y de Valdeluz.
Además de la reproducción de unos cuantos interesantes documentos, base de la referencia histórica (el Catastro del Marqués de la Ensenada, o las respuestas al Interrogatorio del Cardenal Lorenzana) concluye el autor con unas palabras descriptivas que aportan fechas y cifras acerca de la Ciudad Valdeluz, lo mismo que sobre el Observatorio Astronómico Nacional, desde hace 40 años radicado en término de Yebes, y elemento consustancial con la dinámica científica y cultural del pueblo.

La cuidada edición de AACHE, con muchas láminas en color, con imágenes antiguas y actuales, hacen de este libro un atractivo elemento de lectura y, sobre todo, de información para quienes siguen estando interesados en conocer las formas de vida antiguas y los detalles anecdóticos del discurrir humano sobre la meseta de la primera Alcarria. El libro se puede adquirir en el propio pueblo y en Valdeluz, además de en algunas librerías de Madrid, Guadalajara y Horche, así como por Internet en los diversos cauces de venta de libros por pedido electrónico. Su precio oficial es de 20 Euros el ejemplar.

Atienza de los Juglares


ATIENZA DE LOS JUGLARES. Revista de actualidad, histórico-literaria, digital, año 4, número 43, (Atienza/Madrid, Noviembre 2012), 46 pp.

Desde la villa medieval de Atienza nos llega con puntualidad esta interesante revista mensual y digital cuya dirección y coordinación lleva a cabo, ejemplarmente, Tomás Gismera Velasco, autor de numerosos libros como La Caballada de Atienza, ya por su segunda edición; José Antonio Ochaíta la voz de la Alcarria; Francisco Layna Serrano “El Señor de los Castillos” otra historia de Guadalajara; Guadalajara en los tiempos del cólera (1834-1885). La provincia bajo la epidemia o Guadalajara en la savia de Madrid, entre otros, que tanto aportan a la cultura alcarreña.
Pues bien, Gismera Velasco, sacando tiempo ha dado a la estampa, en este caso al ordenador, esta publicación tan seria e interesante, cuyo primer número vio la luz el mes de mayo de 2009 y que, apenas sin darnos cuenta (tempus fugit), va ya por el 43, que corresponde a noviembre del 2012.
Una revista de actualidad que tiene entre sus compromisos el de dar a conocer a un amplio espectro de lectores, los valores que atesora la villa de los recueros y, especialmente, todos aquellos que afectan a su historia, arte y costumbrismo, aunque centrándose muchas veces en la defensa del patrimonio y en las comparaciones fotográficas del ayer y del hoy, sin comentario alguno para que sea el propio lector quien saque sus conclusiones. 
Y si decimos que atiende a los valores propios de Atienza, con ello queremos decir que no quedan fuera los de los pueblos de su contorno y, acaso, hasta los que antaño, históricamente, conformaron y pertenecieron a su Común de Villa y Tierra.
Cualquier trabajo, nota, aspecto, por raro o nimio que parezca, relacionado con la villa atencina, tiene cabida en sus páginas. Calcule el lector la cantidad de información que puede almacenarse en una media de cuarenta y un folios por número.

sábado, 17 de noviembre de 2012

La Guadalajara romántica de Pérez Villaamil


"Guadalajara pintoresca. La ciudad que retrató Genaro Pérez Villaamil". Patronato Municipal de Cultura. Guadalajara, 2012. 80 págis. 24 x 30 cms.

En un hermoso libro se ha concentrado para el futuro la información que brinda la exposición “Guadalajara pintoresca” que ha organizado el Ayuntamiento de Guadalajara en el otoño de 2012. Dentro de la Colección “Memoria gráfica de Guadalajara” que mantiene el Patronato Municipal de Cultura, una publicación de 24 x 30 cms. y 80 páginas de excelente papel e impresión a todo color, nos ofrece un estudio previo y el catálogo de las imágenes y objetos expuestos en esta muestra. El diseño del libro es de Treseñes (empresa del Corredor del Henares) y la impresión ha corrido a cargo de Imprimex (que como no dice de dónde es, dudo entre la que con ese nombre existe en Móstoles o la de Mataró en Cataluña). 
Es Pedro J. Pradillo y Esteban el comisario de la exposición, y quien redacta los textos de este libro. Dice el autor en su introducción que en 1840 Guadalajara se posicionó como un “destino turístico cultural”, pues llegaron algunos dibujantes a retratarla, y muchos viajeros, incluso europeos, a visitarla, buscando ese halo de romanticismo y rebeldía que los españoles habían dejado tras su enfrentamiento al ejército de Napoleón en la Guerra de la Independencia.
En la exposición que nos propone el Patronato Municipal de Cultura, aparecen muchos dibujos, acuarelas, pinturas y grabados que los artistas decimonónicos hicieron teniendo a la ciudad de Guadalajara como modelo. Es lógico pensar que aparezcan en esos grabados multitud de detalles que ya no existen: distribución del urbanismo, edificios religiosos y civiles, tipos y fuentes, cuestas y orillas… ese romanticismo que baña a lo ausente, a lo perdido, a lo que no podremos recuperar nunca, es lo que tiñe de belleza a estas estampas, y esta exposición nos da de obsequio.

viernes, 16 de noviembre de 2012

Yeso en Peñalver


REBOLLO PINTADO, Benjamín, El yeso en Peñalver (Guadalajara), Guadalajara, Excmo. Ayuntamiento de Peñalver (Guadalajara), 2012, 44 pp.

El autor, “peñalvero” que ya “hizo sus pinitos” en las lides investigadoras con un interesante libro titulado Cuevas y bodegas de Peñalver publicado en la imprescindible colección Tierra de Guadalajara de AacheEdiciones (2006) y que coordinó la edición de Peñalver, tal como éramos, libro eminentemente fotográfico patrocinado por el Ayuntamiento de Peñalver (2010), es también autor del sencillo folleto que ahora comentamos -puesto que por su paginación no podemos llamarlo libro-, del que se ha hecho una tirada de 300 ejemplares.
Una obra no muy extensa, aunque profunda, parte del estudio de la piedra de yeso en el término municipal de Peñalver, así como de la huella que dicho material y sobretodo su extracción, dejaron en documentos de tanta importancia para el conocimiento de la economía de un lugar como son las Relaciones Topográficas de Felipe II y el Catastro del Marqués de la Ensenada, es decir, datos correspondientes a la segunda mitad del siglo XVI y mediados del XVIII, respectivamente, para pasar seguidamente a la descripción de las dos canteras que existieron y finalizar la parte principal del trabajo con una detallada explicación del proceso de extracción del yeso.
Así, a la pregunta 30 de las Relaciones contestan: “Al treinta capítulos decimos: que los edificios son de calicanto y yeso, que hay mucho en la dicha villa y términos, y maderas; ansimismo que se crian olmos, sauces y robles y carrasca con que se edifica”, sin embargo, el Catastro de Ensenada no indica nada acerca de su existencia, quizá porque las canteras ya no se explotaran en aquellos años.

viernes, 9 de noviembre de 2012

Bio-bibliografía de un escritor atencino: Julio de la Llana


VEGA GARCÍA, Jesús de la, Obra literaria del sacerdote Julio de la Llana Hernández (1876-1959). De Soria a Atienza. Apuntes de un místico desposorio, Guadalajara, El Autor y Aache ediciones, [2012], 979 pp., CD-ROM edición digital en formato PDF. (ISBN: 978-84-92886-75-3).

UNA OBRA INMENSA PARA UN PROLÍFICO ESCRITOR: DON JULIO DE LA LLANA DIVULGADOR DE LOS VALOREZ ATENCINOS

Una obra inmensa acerca de este personaje, no muy conocido fuera de los ámbitos intelectuales de Guadalajara, que simultaneó su labor pastoral como sacerdote en la diócesis seguntina, rechazando humildemente algunos cargos de importancia que le fueron ofrecidos, que contribuyó en su época -mediante infinidad de artículos publicados en la prensa en los que divulgó el arte y las tradiciones populares- al mejor conocimiento de los diferentes lugares donde ejerció su cura de almas y, especialmente, de la villa medieval de Atienza.
Artículos múltiples sobre múltiples temas; algunos libros, folletos y opúsculos y un extenso poemario, definen al hombre que siempre buscó la perfección, como indica Jesús de la Vega: “perfección que buscó a lo largo de su vida personal y profesional”:

“Sigüenza, Aguaviva de la Vega, Miedes de Atienza,
Retortillo de Soria, Campillo de Dueñas, Atienza,
Oídle como late su poesía”.

Un pórtico titulado: Breviario. “Elegía por un desconocido”, -firmado en Atienza, Pentecostés, 2012-, introduce al lector en la peripecia vital y en la obra de tan fecundo escritor, rindiendo así “... homenaje literario a una figura que pasó por Atienza ejerciendo su sacerdocio pero con quien la historia tiene el débito de reconocerle un destacado lugar en el aspecto cultural de la villa en el segundo tercio del siglo XX.”
La obra que comentamos podría dividirse en tres apartados: el primero de ellos recoge los aspectos biográficos más sobresalientes de don Julio de la Llana, desde su nacimiento en la provincia de Soria hasta la de Guadalajara, pasando por Barca (1876-1884, su cuna), Blocona (1884-1901), Matamala de Almazán (1890-1901), Aguaviva de la Vega (1902-1910), Sigüenza (donde realizó los estudios sacerdotales), Miedes de Atienza (1910-1915), Retortillo de Soria (1915-1922), Campillo de Dueñas (1922-1927) y Atienza (1927-1959), donde falleció el día 26 de junio de 1959, a los 83 años de edad, siendo párroco-arcipreste jubilado. Una amplia galería de imágenes, unas que permiten conocer la imagen del biografiado y otras realizadas por él mismo: edificios, el escudo de Atienza tal y como debió ser, etc.,  acompaña los textos, que se completan con una no menos extensa y bien definida genealogía familiar.

viernes, 2 de noviembre de 2012

Cuentos del Mundo contados en El Casar


Cuentos del mundo, Guadalajara, Ayuntamiento de El Casar. Concejalía de Mediación Intercultural, 2012, 76 pp.

El libro, breve pero libro, que hoy presentamos es el resultado de una gratificante experiencia llevada a cabo por los escolares de El Casar gracias al interés de su ayuntamiento, -a través de su concejalía de Mediación Intercultural (algo que hace años ni nos imaginábamos)-, hacia la cada día más numerosa población extranjera con la que convive cotidianamente.
Dado el elevado número de niños y adultos de otras nacionalidades a que nos hemos referido, la concejalía citada -Mediación Intercultural a cargo de Mónica Ferariu-, en colaboración con algunos colegios de la zona: “Maestros de El Casar”, “El Coto” y “Montealbir”, convocaron en el mes de diciembre del pasado año 2011, el Primer Concurso de Cuentos Multiculturales de El Casar.
El resultado fue abrumador, especialmente por el importante número de participantes; de modo que se hace necesario seguir convocando nuevas ediciones de este premio, cuyos fines primordiales son la “transmisión de los valores interculturales y la integración en la diversidad cultural”, al tiempo que hacer por un momento que los niños sean los protagonistas de ese mundo mágico, de sueños e ilusiones, que tan bellamente suele estar representado en la mente y en el mundo infantil.
El libro viene a ser el sencillo, más ilusionado, premio o galardón a modo de recuerdo, que recoge los cuentos que optaron a la categoría infantil.