LABRADOR
HERRAIZ, José J. (coord.), HYSTORIA /
DEL MUY / NOBLE, Y VALEROSO / CABALLERO,
EL CID / Ruy Diez de Biuar: / En Roman- / ces: En lenguaje antiguo. / RECOPILADOS POR / Iuan de Escobar. / DIRIGIDA A DON / Rodrigo de
Valençuela, Regi- / dor de la Ciudad de / Andujar. / EN LISBOA. / Impressa con
licencia de la Sancta In- / quisicion: Por Antonio Aluarez. / Anno M.CCCCCCV.,
México, Frente de Afirmación Hispanista, A. C., 2017, 398 pp. José J. Labrador
Herraiz (Preámbulo), Arthur Lee-Francis Askins (Prefacio y actualización
bibliográfica) y Arthur Lee-Francis Askins (Introducción). [ISBN:
978-84-617-7060-1].
III
El
Dr. Arthur Lee-Francis Askins, como ya dijimos, se encargó de la realización de
la Introducción de la Hystoria del mvy
noble y mvy valeroso cavallero el Cid, basada en la que dejó en su momento
Menéndez y Pelayo, pero añadida posteriormente con otros más textos debidos a
las investigaciones de Thomas, Foulché-Delbosc y Menéndez Pidal, etc., aunque,
desafortunadamente, todavía no han sido suficiente el número de los depósitos,
almacenes y bibliotecas en las que, posiblemente no sea excesivamente difícil
encontrar todavía algunos pliegos y cartapacios manuscritos inéditos, ni
siquiera reproducciones editadas en los últimos veinte años por Rodríguez-Moñino,
Antonio Pérez Gómez y otros investigadores de su escuela lo cual puede deberse
a la situación personal de cada uno de ellos.
Señala
Askins que la búsqueda de los romances relativos a la tradicional oral, que es
el apartado por el que más se han interesado los estudiosos, comenzó gracias a
Juan Menéndez Pidal a partir de 1885 y continuados por su hermano Ramón y su
esposa María Goyri a partir de 1900 en las tierras de habla castellana,
auxiliados por un amplio número de ayudantes y colaboradores que contribuyeron
a que la obra pidaliana conste de una ingente (decenas de miles) de textos
localizados desde Portugal a Turquía y desde Norte América hasta Chile. Gracias
a estos textos, que constituyen un verdadero tesoro para la cultura, se está “coleccionando”
el Romancero tradicional de las lenguas hispánicas, del que se conocen los
cuatro primeros volúmenes en los que sus introducciones históricas y críticas
de cada ciclo romancero “son Magistrales”, de los que una gran parte de tan
ingente cantidad de material recogido, resultando de los ejemplos recogidos a
nivel del pueblo, a través de los que queda patente la riqueza de la tradición
oral, aunque al margen de ella, no sean muy numerosos los textos impresos
recuperados puesto que no era tal el fin que se propusieron sus editores al
hacer un profundo estudio bibliográfico de dichas piezas, por lo que bastantes
proceden de colecciones y reimpresiones de finales del siglo XIX y comienzos
del siguiente, por lo que para el estudio de tales obras ha de llevarse gran
cuidado y comparándolas con las fuentes originales, mientras sea posible puesto
que en algunos casos, por no haber podido estar presentes sus editores.
El
propio Askins considera este tomo de los Romanceros
de los Siglos de Oro como ejemplo de uno popular, del que se hicieron
múltiples reimpresiones desde comienzos del siglo XVV hasta nuestros días: la Hystoria del mvy noble, y valeroso
caballero, el Cid Ruy Diez de Biuar: En Romances: En el lenguaje antiguo.
Recopilados por Iuan de Escobar. Pero ¿qué datos pueden encontrarse sobre
él en fuentes fiables y de constante consulta? Menéndez Pidal recoge numerosos
aspectos de interés acerca del mismo a lo largo de tres páginas de su Romancero hispánico (Madrid, 1953), por
ejemplo, cuando dice: “Lisboa, 1611, con 96 romances; enseguida reimpresión en
Alcalá, 1612, con 102 romances”. O sea, indicando dos ediciones seguidas,
aunque:
La primera edición del Escobar, citada por Nicolás Antonio,
es la fechada en Alcalá de Henares, 1612. Pero Th(eófilo) Braga parece manejó
una edición siete años anterior. En la Biblioteca de Porto hay otra fechada en
Lisboa, 1601. A don Fernando de Castro Pires de Lima debo fotografías del raro
librito y la cifra de sus 96 romances; la fecha es: “En Lisboa impressa con licencia
de la Sancta Inquisición: por Antonio Alvarez, Anno MCCCCCCI, donde sin duda
falta una X, esto es, XCCCCCCXI, porque la licencia dice:.. pódese imprimir
este libro da Hystoria do Cid, e depois de impressa, torne a este Conselho para
se conferir con o original e se dar licença pera correr. Em Lisboa 20 de
octubre de 610”.
Con
lo que indica claramente que manejó otra edición, perteneciente a la biblioteca
de Teófilo Braga, siete años anterior, [es decir, de 1605], aunque sin hacer
más hincapié sobre ella, de modo que en la página 166, Pidal señala que:
Con el primitivo título de Historia, o con el de
Romancero e historia del muy valeroso caballero, se conocen unas 17
ediciones de 1612 a 1695, hechas en Alcalá, Lisboa, Segovia, Zaragoza, Madrid,
Valencia, Cádiz, Sevilla, Burgos, y 9 ediciones de 1702 a 1757, en Pamplona,
Cádiz, Madrid, Barcelona[1].
IV
Sin
embargo queda fuera la edición de Lisboa de 1605 de la colección. Th. Braga, a
la que no se siguió la pista, a pesar de ser la más antigua de la que se tiene
algún conocimiento, excepto por parte de Antonio Pérez Gómez[2],
cuyas pesquisas dieron como resultado los siguientes datos:
1. La
posibilidad de que existiera antes una edición de Burgos, 1593, mencionada en
una licencia de 1639, y otra de 1664.
2. Lisboa
1601. El ejemplar de Porto con licencia de 1610. Lo que supone la posibilidad
de un error en la licencia y no en la portada.
3.
Lisboa 1605. Citada por Teófilo Braga, que la admite como segunda sin conocer
su paradero.
4.
Córdoba 1610. Citada en una licencia de 1639 y otra de 1664.
5.
Alcalá 1610. Citada “sin que se haya visto ejemplar alguno”.
6.
Alcalá 1614/1615. Vista por Pérez Gómez en la Biblioteca Nacional de Madrid.
R-11554.
7.
Lisboa 1615. Vista en la Biblioteca Nacional de Madrid. R-13590.
8.
Zaragoza 1618. Citada por Salvá.
9.
Segovia 1621. Vista en la Biblioteca Nacional de Madrid. R-12515.
De
donde se deduce que, de las nueve ediciones que menciona, ha visto tres (6, 7 y
9), quedando otras seis de las únicamente conoce algún dato gracias a otros
bibliógrafos o, simplemente que deduce de licencias concedidas en ediciones
posteriores. Además, existen sin dudas de interpretación de datos las tiradas
confirmadas por Rodríguez-Moñino en sus estudios:
10.
Lisboa, Antonio Álvarez, 1605. Biblioteca de la Universidad de Harvard, sobre
la que ya hablamos en su momento.
11.
Alcalá, en casa de Juan Gracián, 1612. Biblioteca de Don José Lázaro, hoy en la
Biblioteca Nacional, Madrid: R-31248. Procede de la de D. Juan Manuel Sánchez.
12. Zaragoza, Juan de Larumbe, 1618. New York, Biblioteca
de The Hispanic Society of America.
(Continuará)
José
Ramón López de los Mozos
[1] Todo esto según Agustín Durán: Romancero
general. Biblioteca de Autores Españoles. Vols. X y XVI. Madrid, 1849,
1851, el Catálogo de la Biblioteca de
Salvá [Pedro Salvá y Mallén], enriquecido con la descripción de otras
obras… Valencia, 1812,
dos volúmenes; Clara Louisa Penney: List
of Books Printed 1061-1700 in the Library of The Hispanic Society of America.
New York 1938.
[2] Antonio Pérez Gómez: “Miscelánea cidiana” en Estudios dedicados a Menéndez Pidal, VI (Madrid 1956), págs.
447-463.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Tu opinión sobre este libro nos interesa. Escríbela aquí.