sábado, 25 de marzo de 2017

El romance del Cid

LABRADOR HERRAIZ, José J. (coord.), HYSTORIA / DEL  MUY / NOBLE, Y VALEROSO / CABALLERO, EL CID / Ruy Diez de Biuar: / En Roman- / ces: En  lenguaje antiguo. / RECOPILADOS POR / Iuan de Escobar. / DIRIGIDA A DON / Rodrigo de Valençuela, Regi- / dor de la Ciudad de / Andujar. / EN LISBOA. / Impressa con licencia de la Sancta In- / quisicion: Por Antonio Aluarez. / Anno M.CCCCCCV., México, Frente de Afirmación Hispanista, A. C., 2017, 398 pp. José J. Labrador Herraiz (Preámbulo), Arthur Lee-Francis Askins (Prefacio y actualización bibliográfica) y Arthur Lee-Francis Askins (Introducción). [ISBN: 978-84-617-7060-1].
Cada día son más los estudiosos de la lírica del Siglo de Oro (Abraham Serrano del Amo, Jesús Ponce Cárdenas, Ciriaco Morón Arroyo…) que consideran las publicaciones del tipo de la que presentamos como “la envidia de todo el Hispanismo internacional”, dada la interesantísima y meritoria labor de rescate editorial que representan, entre las que se encuentra la importante tarea de ofrecer al lector, a través del preámbulo, los diversos avatares del origen del libro de romances recopilados por Juan de Escobar para su Hystoria del muy noble y valeroso caballero Ruy Díez de Vivar, impreso en Lisboa en 1605, tal y como ha puesto al alcance del lector interesado José J. Labrador Herraiz, quien a su vez ha coordinado la presente publicación a él encomendada por el Frente de Afirmación Hispanista, A. C. de México.
El caso es que el día 23 de abril de 2010, la Biblioteca de Extremadura, comenzó a custodiar entre sus fondos una obra considerada como “ejemplar desconocido” hasta el momento, de los romances recopilados por Escobar.
La amistad del propietario del libro -Fernando Serrano Mangas- con quien en aquellas fechas desempeñaba el cargo de director de la Biblioteca antes citada, el profesor Justo Vila Izquierdo, condujo a que tal obra pudiera ser conocida y cotejada con la ya existente en los fondos de la biblioteca de la Universidad de Harvard.
El día de la ceremonia de entrega del texto se encontraban presentes  Justo Vila, Leonor Flores, ex consejera de Cultura,  y Fernando Serrano, dueño del ejemplar, actualmente fallecido, quien no dio a conocer en ningún momento el lugar de su adquisición, ni el tiempo que posteriormente había permanecido en su domicilio, puesto que había sido uno de los más importantes estudiosos del comercio entre América y España durante el periodo colonial, quien, además, dio a conocer el contenido y la historia de los ejemplares emparedados en Barcarrota en su inapreciable obra El secreto de los Peñaranda. El universo judeoconverso de la Biblioteca de Barcarrota, Siglos XVI y XVII-[1] donde, tal vez sin quererlo, descubrió el perfil del dueño de los libros allí ocultos hacia el siglo XVI: criptojudío, médico y originario de Llerena…, en el momento de sacar a la luz, en 1992, los once libros descubiertos en el hueco (tapao) de una pared y que, tres años más tarde puso a disposición de los interesados junto a un ejemplar de una de las primeras ediciones de El Lazarillo de Tormes, una edición latina de la Lingua de Erasmo, un tratado de exorcismos y el único ejemplar conocido de La Oración de la Emparedada, escrita en portugués, todos editados entre 1525 y 1554.
Pero indudablemente la más llamativa e importante fue la edición príncipe de la obra que comentamos, en realidad la primera, “ocasión que tuvo Justo Vila de conocer la procedencia del ejemplar que, como tantas otras cosas importantes, no dejó de ser una mera casualidad, ya “que no lo buscaba”, aunque se sabe que apareció en una librería de viejo de Lisboa y que, al hojearlo y compararlo con el ejemplar de Boston, ambas confrontaciones dieron como resultado ciertas semejanzas y diferencias que se indican en el apéndice, entre ellas al menos las más significativas, aparte, claro, de su propio deterioro y pérdidas, que obligaron a una profunda restauración del mismo manteniendo sus medidas originales de 8,0 x 12,5 cm y una caja de 5,5 x 11 cm.
El resultado fue un trabajo realizado por manos expertas, habiéndose llegado a fabricar un papel artesanal de similar color y gramaje al del texto falto, cuyo deterioro es “consecuencia de su degradación biológica y química a lo largo de los años”. Aparte de que no lleva el marbete con la signatura, aunque en la versión digital, aparece sobre fondo blanco la signatura “FA-3625”.
Para llevar a cabo la presente edición se ha contado con la inestimable ayuda del reconocido investigador Arthur L-F. Askins, encargado del estudio precedente de la obra siguiendo las pautas de aquella otra edición que realizó don Antonio Rodríguez-Moñino en 1973, para lo que la idea principal fue, en un principio, tomar aquel estudio, con el fin de prefaciarlo y proceder a su actualización. Hay que tener en cuenta que en aquellas fechas se desconocía la existencia de la obra que actualmente se conserva en la Biblioteca de Extremadura y que gracias a su directora, Julia Inés Pérez González, ha sido posible proceder a la comparación entre los textos de ambas obras, al igual que a la amabilidad del profesor Ralph A. DiFranco, que realizó el primer intento de traducción al castellano del prefacio del Dr. L-F. Askins.
El libro, tal como se dijo antes, se completa con un apéndice, basado en parte, en la ficha realizada en su momento por Javier Paule, jefe de sala de la Biblioteca antes mencionada, en la que se hacen constar las semejanzas y diferencias ortográficas entre los dos ejemplares cuya visión general, tras un análisis más detenido de los dos, pudiera confirmar los estados de la tirada. Así, la claridad de las xilografías del ejemplar de Badajoz supera a las del de Boston, tal vez debido al desgaste de los tacos, lo que conduciría a pensar que el de la primera es anterior al de Harvard.
De igual manera, en el prefacio y la actualización bibliográfica, debidos a L-F. Askins (Niwot, 2016-XII-04), éste ofrece un verdadero caudal de datos acerca de otros ejemplares de la misma obra, por ejemplo, como se ha expuesto más arriba, a través de la edición moderna de la principe -Historia del muy noble caballero el Cid Ruy Días de Bivar (Lisboa, Antonio Álvarez, 1605), recopilada por Juan de Escobar- previamente preparada por Rodríguez-Moñino para la editorial Castalia, en 1973, como último volumen de la Colección de Romanceros de los Siglos de Oro, consistente en la transcripción moderna del texto -a plana y renglón- y un estudio previo y detallado de la primera edición y demás reimpresiones hasta la de 1829, mamotreto que se encontró entre los papeles de Rodríguez-Moñino preparados para su publicación, con una Introducción del mencionado L-F. Askins[2].
La edición que comentamos, coordinada por José Julián Labrador Herraiz, que se corresponde con la príncipe -a nivel facsimilar-, procede de la Introducción de 1973 gracias a su indudable interés histórico y porque a través de ella se dan a conocer las fuentes en que debió beber Escobar para efectuar la compilación general de textos, tal y como se entendían en aquellas fechas. En el comentario de L-F. Askins, éste se quejaba del lamentable estado que alcanzaban nuestros conocimientos bibliográficos acerca de la historia de las colecciones impresas del romancero tradicional castellano de los siglos XVI y XVII, haciendo hincapié en la gran labor llevada a cabo por Rodríguez-Moñino y otros como él, para poner remedio a la situación entonces existente, como, por ejemplo, ofreciendo a la imprenta el conocido Diccionario de Pliegos Sueltos Poéticos (Siglo XVI), los dos primeros volúmenes del Manual bibliográfico de cancioneros y romanceros. Impresos durante el Siglo XVI y el Manual bibliográfico de cancioneros y romanceros. Impresos durante el Siglo XVII, cuya publicación constituyó una nueva forma de trabajar esta materia.
Obras que sorprendieron al documentar las numerosas colecciones impresas entre 1511 y 1680 (72 entre 1511-1600 y 47 entre 1601-1680), así como las correspondientes reimpresiones -actualizadas o no- hasta el siglo XIX.
Sin embargo, los investigadores de hoy saben afortunadamente que la historia literaria y bibliográfica del romancero tradicional ha cambiado radicalmente desde hace más de cuarenta años, a través de las preocupaciones expuestas en la Introducción efectuada para la edición de Escobar de 1973, cuyo mejor botón de muestra bien pudiera encontrarse en los dos tomos que amplían el Diccionario de Moñino (1970), publicados por Víctor Infantes y Askins en 1997 y 2014, respectivamente, que lo suplementan[3], además de poder contar con El romancero: de la oralidad al canon, de Vicenç Beltran[4].
Finaliza esta primera parte de L-F. Askins con una actualización bibliográfica de los ejemplares conocidos de la primera edición de la colección recopilada por Escobar, que menciona Rodríguez-Moñino en su edición de 1973 y que después repitió en su Manual… XVII (1977), en la que figuran dos ejemplares de aquella edición príncipe de Lisboa:
1) Harvard, Biblioteca de la Universidad, [Signatura. 26252 14.5*], Biblioteca Houghton de Harvard, a cuya Universidad llegó a través de John Batterson Stetson, Jr., donado en 1922 como procedente de la colección de Fernando Palha, quien lo adquirió tras ser subastado por la biblioteca del Marqués de Castelo Melhor, en Lisboa, 1878. Ejemplar [llamado] de Palha.
2) Gotinga, Biblioteca de la Universidad (en la que no se encuentra ficha alguna al respecto).
3)  La noticia de Londres, 1996 (el ejemplar de Christie’s), en cuya venta londinense del 3 de abril de 1996 ofertó un ejemplar de la edición de 1605 numerada 89 en su catálogo, en el que figura como “aparentemente es el único ejemplar conocido”, pues se consideraba perdido el de Harvard.
4) Badajoz: Biblioteca de Extremadura. [Signatura: FA 3625].



[1] Serrano Mangas, Fernando. (2004), El secreto de los Peñaranda: el universo judeoconverso de la Biblioteca de Barcarrota. Siglos XVI y XVII, Hebraica y Universidad de Huelva. [2ª. reedición. corregida. y aumentada], Biblioteca de Extremadura, Alborayque (2010). Ver también Pineda Martínez, Aramiz. “El secreto de los Peñaranda…”, en N.R.F.H. LXI, nº. 1 (2013), pp. 235-239 (reseña). 
[2] Escobar, Juan de. Historia y Romancero del Cid (Lisboa, 1605), Ed. estudio bibliográfico e índice por Antonio Rodríguez-Moñino. Introducción de Arthur L-F. Askins, Madrid: Ed. Castalia, 1973.
[3][3] Rodríguez-Moñino, Antonio. Nuevo Diccionario Bibliográfico de Pliegos Sueltos Poéticos. (Siglo XVI). Ed. corregida y actualizada por Arthur L-F. Askins y Víctor Infantes. Suplemento al Nuevo Diccionario Bibliográfico de Pliegos Sueltos Poéticos (Siglo XVI) de Antonio Rodríguez-Moñino, Ed. Laura Puerto Moro, Santiago de Compostela: Ed. Academia del Hispanismo, 2014.
[4] Beltran, Vicenç. Op. cit., Kassel: Edition Reichenberger, 2016.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Tu opinión sobre este libro nos interesa. Escríbela aquí.