sábado, 20 de junio de 2015

Vaquerizo, un escritor muy serio

VAQUERIZO MORENO,Francisco,  Demis pasos en la tierra. Poemario, Guadalajara, El Autor / Aache Ediciones, 2014, 265 pp. (ISBN: 978-84-15537-66-3).
El sacerdote -“este clérigo de buenas letras” (CJC, dixit)- y poeta Francisco Vaquerizo nos deleita nuevamente con un interesante poemario que, en esta ocasión, ha dividido temáticamente para su mejor comprensión en seis apartados dedicados a versos religiosos, versos del Quijote, Memoria de Italia, versos de los caminos, versos de homenaje y versos de fantasía, que comienzan con un preámbulo, más o menos extenso, de carácter explicativo.
Poemas, todos, como indica el propio Vaquerizo, que permanecían aguardando el sueño de los justos, hasta que ha llegado el momento oportuno de darlos a la estampa -tras una escrupulosa selección- para su general conocimiento y natural regocijo del lector. Alguno de los poemas que ahora se publican, una media docena, ya los había dado a conocer con antelación en otros poemarios, pero no ha sido capaz de renunciar a repetirlos, y, eso, que sepamos, no es malo, porque el autor tiene cierto cariño especial hacia ellos, por lo que De mis pasos por la tierra es una muestra clara y precisa, antológica, de su labor poética, especialmente “por la variedad estructural y temática y por los múltiples registros que emple(a)”.
Dice más nuestro querido poeta que, a veces, la escritura de un poema no es más que un lírico arrebato momentáneo que hay que saber aprovechar, pero que muchos otros poetas magnifican a su modo, aunque sin engañar a nadie, tal y como decía Cicerón: “No he conocido a ningún poeta que no se tuviese por óptimo”, que después comentó Erasmo a su manera: “Muchos poetas creen de buena fe que el espíritu de Virgilio se ha encarnado en su pecho” (o sea, que como dice Vaquerizo, abundan los petulantes).
Otra cosa pensaba Cervantes, quien en El Qujote hace decir a la sobrina del ilustre hidalgo la siguiente frase: “hacerse poeta era una enfermedad incurable y pegadiza”, aunque en La Gitanilla proclame que “la poesía es una joya preciosísima… una bellísima doncella, casta, honesta, discreta, aguda, retirada y que se contiene en los límites de la discreción más alta”, para concluir, en resumidas cuentas, que el oficio de poeta es enredoso.
Sin embargo, después de todo, cuando en cierta ocasión preguntaron al poeta, a Vaquerizo, qué pensaba que era la poesía o qué era para él, contestó sin dudar que “una forma de libertad”, cosa que sigue pensando en la actualidad, aunque sea una contestación un tanto etérea, porque también existen otras formas de libertad que no son poéticas.
Pero dejemos las cosas en paz, puesto que -seguimos citando a Vaquerizo- “…si vamos a ver, cada poeta es su propia poesía y el poeta, en realidad, no tiene otra justificación que su propio verso” y De mis pasos en la tierra, es el suyo.
Así, en el preámbulo a “Versos religiosos” (páginas 13 a 83), indica que su oferta consiste en poemas acerca de Semana Santa y Navidad, sobre la Eucaristía, de la Virgen María en general y a través de diversas advocaciones… Poemas que se justifican a sí mismos, de los que dice que son la mejor dádiva que podía ofrecer a sus lectores.
Los poemas son muchos y variados. Sin embargo, para nosotros son los romances los que más nos atraen y por ello ofrecemos parte de uno de ellos, titulado “Romancillo al Nazareno” que tanto nos recuerda aquellos poemas alegres y amorosos a un tiempo de aquel “doñeador” que fuera don Juan Ruiz (de Cisneros), arcipreste de Hita.

“Jesús Nazareno / de san Nicolás, / dame generoso / tu amor y tu paz; / dame tu consuelo, / dame tu amistad, / sé la compañía / de mi soledad / y líbrame siempre / de toda maldad. // Jesús Nazareno / de san Nicolás, / perdón y clemencia / te vengo a implorar; / prende en mí la llama / de tu caridad, / concédeme amarte / cada día más / y vivir tus normas / con fidelidad. // Jesús Nazareno / de san Nicolás, / el mayor orgullo / de esta capital, / pues no hay un vecino / -me atrevo a pensar- / que una sola noche / deje de invocar / el divino amparo / de tu majestad. // …”.

“Versos del Quijote” constituye un sencillo homenaje del autor a la memoria de Cervantes, que concreta en alguno de sus personajes, así como en una Nueva Letanía, que sigue idéntica estructura que la conocida “Letanía de nuestro señor don Quijote” de Rubén Darío. Una forma de pagar la inmensa deuda que todos los escritores, y especialmente los hispanohablantes, tienen con el “Manco de Lepanto”. Veamos una parte de esa Nueva Letanía, a modo de glosa de la rubeniana:
“Rey de los hidalgos, estrella colgada / en el ojal claro de la madrugada, / dueño empedernido de toda ilusión, / caballero invicto de la bonhomía / al que el orbe entero rinde pleitesía / desde lo más hondo de su corazón. // Adalid insigne de las andaduras, / que purificaste todas las tristuras / por la gracia inmensa de tu caridad, / con la lanza en ristre contra los agravios, / y contra los necios y contra los sabios / y contra los fueros de la autoridad. // Paradigma egregio de la fantasía, / que honraste en extremo la Caballería, / a ti la alabanza sea y el honor; / a ti los aplausos y las excelencias / con que algunos lavan sus malas conciencias / por haber dudado de tu condición. // …”.
En el preámbulo a “Memoria de Italia”, Francisco Vaquerizo se sincera -no hacía falta, porque en sus escritos la pone de manifiesto- y dialoga de forma amena con el lector, a quien da a conocer uno de sus sueños de toda la vida: conocer Estados Unidos e Italia, en especial Roma, porque “En Roma estaba la huella de Cicerón, de Virgilio, de Horacio. La herencia latina que alimentó mis lirismos adolescentes y configuró definitivamente mi estética literaria”.
Los poemas que aquí inserta rememoran uno de esos viajes a Italia y obedecen a la vieja manía del autor de cantar todo aquello que le produce satisfacción, interés o admiración. Una forma de mantener vivas las emociones y poderlas compartir con los demás.
“La Torre de Pisa” es un poema de esta serie:

“¡Ay, la Torre de Pisa / qué linda estaba / bajo el sol jubiloso / de la mañana! // ¡Ay, la blanca ternura / del mármol de Carrara! / ¡Ay, la gente que llega, / ay, la gente que pasa, / ay, la Torre de Pisa, / ay, la torre inclinada, / burlando desdeñosa, / al espacio la estática / y haciendo caso omiso / de aplomos y plomadas! // ¡Ay, la Torre de Pisa / qué linda estaba / bajo el sol jubiloso / de la mañana! // Torre de Pisa, / torre inclinada, / desequilibrio, / preciosa trampa, / locura insigne, / triunfal audacia, / límite extremo, / conjura mágica, / jaque al espacio, / suma acrobacia. // ¡Ay, la Torre de Pisa / qué linda estaba / bajo el sol luminoso / de la mañana! // Y yo, como un bendito, / venga a mirarla, / que, cuanto más la miro, / más me entusiasma // (Y ella como sin darse / por enterada)”.

Siguen unos “Versos de los caminos”, que responden al amor incondicional que el autor tuvo y aún tiene a los paisajes en que se desarrolló parte de su infancia, versos de melancólico lirismo, puesto que fueron escenarios de sus andanzas infantiles, de sus inseguridades adolescentes y de sus ensueños de juventud, “porque no hay como regresar a un lugar que no ha cambiado para darte cuenta de cuánto has cambiado tú”.
“Los caminos”, que seguidamente transcribimos, es una forma bella y alegre, sonora, rítmica -con su deje de tristeza- de ver y recordar el pueblo en que se nació. Un poema casi hecho para niños que tanto nos recuerda aquella cancioncilla que nos cantaban nuestros mayores cuando éramos niños: Cinco lobitos / tiene la loba / cinco angelitos / detrás de la escoba…

“Quince caminos / tiene mi pueblo; / quince partidas, / quince regresos, / quince nostalgias, / quince pretextos, / quince aventuras, / quince argumentos. / Quince caminos / tiene mi pueblo; / quince suspiros, / quince mementos, / quince alboradas, / quince luceros, / quince memorias, / quince silencios. / Quince caminos / tiene mi pueblo; / quince caminos / a los que vuelvo, / de fiesta el alma, / de luto el cuerpo / y a dar, alegre, / gracias al cielo. / Quince caminos / tiene mi pueblo; / quince milagros, / quince misterios, / quince esperanzas / en punto muerto / y quince olvidos / para el recuerdo”.

El preámbulo a “Versos de Homenaje” viene a ser otra manifestación de sinceridad del autor que, siguiendo al maestro Quevedo, considera que ser agradecido es parte principal del hombre de bien y él lo desea y lo procura con estos poemas que, además, rinden también homenaje a los lugares y cosas por las que siente admiración y cariño.
Hemos elegido este soneto dedicado a “Álvaro Ruiz Langa” porque es bello y porque Álvaro también es amigo de quien esto escribe:

“A Álvaro, normalmente, lo imagino / haciéndole la burla al calendario, / galopando el corcel del diccionario / y sentado a la vera de un camino. // También veo a este insigne cifontino, / cambiando, un día y otro, de escenario / y haciendo cuanto fuere necesario / para esquivar los golpes del destino. // Lo considero, amén de los amenes, / como el amigo fiel que nunca falla; / de los que dices ven y allí lo tienes. // Nunca da por perdida una batalla / y, sea con aplausos o desdenes, / de un modo u otro, siempre da la talla”.

Finaliza este poemario con una gavilla de “Versos de fantasía”, más literarios que los anteriores y también más alejados de la realidad; poemas que no contienen mucho de la psique del poeta, pero sí de su ensoñación, por lo que algunos bordean el esperpento al modo valleinclanesco, o rozan el absurdo… Sirva de muestra una parte del poema titulado “Si nuestra vida fuese un  cuento chino”:

“Si nuestra vida fuese un cuento chino, / nada vendría a cuento. / Pues si la vida fuese un cuento chino, / ¿a cuento de qué echarle tanto cuento a la vida? / Y peor que el tal cuento fuese, precisamente, / el de nunca acabar… / Sería el colmo. // De cualquier modo, si la vida fuese / un cuento chino, / ¿por qué jugarnos tanto en el envite? / ¿por  qué poner el juego la conciencia / al menor contratiempo?, / ¿por qué dejarnos tantas y tantas veces / la piel en la gatera?, / ¿y por qué echarle tantas guindas al pavo?...”.

José Ramón López de los Mozos

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Tu opinión sobre este libro nos interesa. Escríbela aquí.