Cuadernos de Etnología de Guadalajara. Revista de Estudios del
Servicio de Cultura de la Diputación de Guadalajara, números 43-44 (2011-2012), 448 pp.
Han transcurrido ya más de
veinticinco años desde que el primer número de la revista Cuadernos de Etnología de Guadalajara, el 0, viera la luz a modo de
prueba, y ahora, como sin darnos cuenta, vamos por el 43-44.
Corría por tanto el año 1986 y
estos Cuadernos, sencillos en su
nacimiento, quisieron servir de cauce de expresión a cuantos quisieran dar a
conocer las manifestaciones más variadas del folklore provincial, de las formas
de ser y pensar de las gentes que poblaron y aun pueblan las tierras de
Guadalajara.
Al comienzo fueron, como su
propio nombre indica, unos simples cuadernos o, casi mejor, unos cuadernillos,
de no muchas páginas, donde con gran ilusión se iban publicando trabajos de
diversa extensión y contenido que comenzaron saliendo trimestralmente, que
después pasaron a ser semestrales y aún anuales, cuando el número de
colaboraciones así lo exigió.
Afortunadamente el interés que
despertaron desde el primer momento hizo que muchas personas colaborasen en
ellos, a través de trabajos que trataban de aspectos muchas veces ignorados o
insuficientemente conocidos: botargas de las que se desconocía su existencia o
de las que no se tenían escasos o deficientes datos, puesto que ya no quedaban
supervivientes que pudieran hablar de sus correrías carnavalescas; cánticos que
entonaban las mujeres por Semana Santa en solicitud de limosna para poder
sufragar los gastos del “monumento” de Jueves Santo; muestras de una
arquitectura popular local que, cada día más deprisa, van siendo aniquiladas;
juegos infantiles que se van perdiendo, porque los niños han cambiado sus viejos
juegos por las vidioconsolas; procesiones ancestrales; danzas que en muchas
ocasiones se han vuelto a recuperar…
Cuadernos, a modo de “buque insignia” del Servicio de Cultura de la
Diputación, que al fin y al cabo es el que pone los dineros, ha querido dar
ánimos a los pueblos, para decir a los cuatro vientos que todavía estamos a
tiempo de salvar tal o cual fiesta o tradición si se tiene voluntad, si se pone
interés y empeño, o que hay que darla a conocer a un mayor número de gente.
Muchos colaboradores ya no están
con nosotros. Es la parte triste. Vaya nuestro más sincero recuerdo y
agradecimiento por su desinteresada labor a Sinforiano García Sanz, Antonio
Aragonés Subero, Felipe-María Olivier, Doroteo Sánchez Mínguez, César Batalla
Carchenilla, Juan Manuel Cozar del Amo, y a tantos otros con los que, por
desgracia, ya no podemos contar.
Muchos fueron, sí, los
colaboradores que iniciaron aquella bella andadura, que nos fueron dejando,
pero muchos han sido también los que se unido y colaboran número tras número
para dar a conocer aquello que debe ser conocido y conservado cara a las
generaciones venideras que, al fin y al cabo, no es más que una obligación de
cuantos creemos en los valores
culturales de la Etnología y la Etnografía, a pesar de que muchas
manifestaciones sean hoy irrecuperables (lo que no quiere decir que no puedan
ser transmitidas tal y como ahora las ve el antropólogo).
Pero quizá la mejor forma de ver con
mayor claridad lo hasta aquí dicho sea hojear los índices que cierran este
número doble que y que, realmente, puede servir de amplio resumen de la tarea
que entre todos hemos venido realizando sin prisa, pero sin pausa.
Se trata de un último trabajo titulado
“Veinticinco años de Cuadernos de
Etnología, Índices” que comienza por el “General”, en el que se describen
los contenidos de todos los números publicados, desde aquel primer número 0
(1986) de 52 páginas, hasta el 42 (2010) de 448; el primero de ellos con un
solo artículo y el último con docena y media. Sigue el “Índice de autores y
localización de sus colaboraciones”, en el que se señala detalladamente el
número de la revista, el año de su publicación y las páginas que abarca el
trabajo de que se trate en cada caso. Pasan de ciento sesenta los nombres de
quienes a lo largo de la existencia de Cuadernos
han dejado colaborado (1986-2010).
En tercer índice es el
“Temático”, que hemos optado por dividir en los siguientes apartados: 1.
Bibliografía, 2. General, 3. Alfarería y cerámica, 4. Arquitectura popular, 5.
Artesanía. Oficios tradicionales, 6. Costumbres. Grupos étnico-marginales, 7.
Creencias, folkmedicina, magia, supersticiones, 8. Fiestas populares, 9.
Gastronomía, alimentación, cultivos, 10. Juegos populares e infantiles, 11.
Leyendas y tradiciones, 12. Música popular: canciones, danzas, instrumentos,
13. La palabra: cuentos, dialectología, habla, refranes, romances, 14.
Religiosidad popular, 15. Teatro popular, 16. El traje popular, 17. Viajes y
caminería, 18. Museos Etnográficos, y 19. Fotografía etnográfica. Finaliza esta
serie un cuarto índice: el “Toponímico”, en el que constan todos aquellos
pueblos protagonistas de, o en, los trabajos publicados.
Sirvan estas notas para conocer
la esencia y la huella de estos Cuadernos
y veamos ahora el contenido de este último doble número:
- GUARINOS LÓPEZ, Ana (Presidenta
de la Diputación Provincial de Guadalajara), “Pórtico a unos Cuadernos de
Etnología que han cumplido veinticinco años”, pp. 7-8. - LABRADOR HERRAIZ, José
J., “Diego Gutiérrez de Salinas, humanista briocense del siglo XVI. Su
experimento sobre el pan y el vino y otras observaciones curiosas”, pp. 9-31.
- RUBIO FUENTES, Manuel, “El
cabildo de las velas del Santísimo Sacramento de la parroquia de San Gil de la
ciudad de Guadalajara hasta mediados del siglo XVII”, pp. 33-55.
- SANZ BLESA, Ana Isabel y SANZ
MONTERO, Domingo, “La alfarería de Guadalajara en la colección del Equipo
Adobe”, pp. 57-96.
- COSTERO DE LA FLOR, Juan
Ignacio, “Vocabulario. Palabras y locuciones”, pp. 97-144.
- RODRÍGUEZ GONZÁLEZ, Esaú,
“Estudio arquitectónico y etnográfico de los chozones y parideras salineras del
Parque Natural del Alto Tajo”, pp. 145-166. - BARBAS NIETO-LAINA, Ricardo L.,
“Jadraque en la época de Enrique II, según el Conde de Fabraquer (1855)”, pp.
167-176.
- GISMERA VELASCO, Tomás,
“Arrieros, recueros, tratantes y muleteros; ferias y mercados en la Serranía de
Atienza”, pp. 177-214.
- PÉREZ NAVARRO, José Antonio,
“La hermandad de la Vera Cruz y Ntra. Sra. de la Soledad de Yunquera de
Henares. Algunos datos sobre su historia más remota”, pp. 215-243.
- BARRIO MOYA, José Luis, “La
carta de dote de la dama alcarreña Doña María Sánchez Ribero (1729)”, pp.
245-250.
- GONZÁLEZ-ALCALDE, Julio,
“Cultura material y arte pastoril del Museo de Guadalajara”, pp. 251-280.
- BERLANGA SANTAMARÍA, Antonio,
“Las casillas de peones camineros en las carreteras de Guadalajara”, pp.
281-294.
- MARTÍN MACÍAS, Francisco, “Tres
despoblados singulares de Guadalajara: La Mierla, Tortuero y Canrayado”, pp.
295-304.
- ROMERA SOTILLO, Álvaro, “La
cofradía de la Santa Vera Cruz de Valdesaz”, pp. 305-331.
- ALONSO RAMOS, José Antonio,
“Notas sobre cultura tradicional de Abánades”, pp. 333-355.
- LAGUNA RUBIO, José Ángel,
“Algunos datos curiosos de la fábrica de papel de Gárgoles de Abajo en el siglo
XVIII”, pp. 357-378.
- GALLEGO GREDILLA, José A., “El
libro de difuntos de la parroquia de San Vicente de Sigüenza (1796-1852)”, pp.
379-387.
- LÓPEZ DE LOS MOZOS, José Ramón,
“Cajón bibliográfico (Temas de Etnología, Etnografía y afines de la provincia
de Guadalajara) (Septiembre 2010-Octubre 2012)”, pp. 439-443.
- “Veinticinco años de Cuadernos de Etnología, Índices”, pp.
389-437 (I.- Índice general, pp. 389-406; II.- Índice de autores y localización
de sus colaboraciones, pp. 407-413; III.- Índice temático y IV.- Índice
toponímico, pp. 432-437).
- “Normas para la publicación de
trabajos”, pp. 445-446.
Esperemos que la “pertinaz
crisis” que nos sacude no impida que estos Cuadernos
que tanto significan para la provincia de Guadalajara y sus gentes se vean
eliminados de su faz cultural.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Tu opinión sobre este libro nos interesa. Escríbela aquí.