Anales Seguntinos. Revista de estudios seguntinos del Centro de
Estudios Seguntinos de la Asociación Cultural “El Doncel ” de Amigos de
Sigüenza, Vol. IX, n.º 26 (Sigüenza, 2011-2012), 232 pp.(ISSN: 0213-0459).
Contiene:
- MARTÍNEZ GÓMEZ-GORDO, Juan Antonio, “Sigüenza en el centenario de
Layna Serrano”, pp. 7-10. Artículo publicado anteriormente en el número 13 de
la ya desaparecida revista Ábside
(abril de 1993), en el que daba a conocer la vida y la obra del Cronista
Provincial, con motivo del centenario de su nacimiento.
- MARTÍNEZ TABOADA, Pilar, “40
aniversario del nombramiento de Cronista Oficial de Sigüenza de Juan Antonio Martínez
Gómez-Gordo”, pp. 11-14. En este breve trabajo, la también Cronista Oficial de
Sigüenza, ofrece un sentido homenaje a la figura de su padre, el Dr. Martínez
Gómez-Gordo, al cumplirse los cuarenta años de su nombramiento como Cronista de
la Ciudad de Sigüenza, que tuvo lugar el 24 de marzo de 1972. Analiza sus
primeros trabajos acerca de los tres personajes más significativos que han
conformado su obra: “El Doncel” D. Martín Vázquez de Arce, D.ª Blanca de Borbón
y Santa Librada.
- MARTÍNEZ TABOADA, Pilar, “La ciudad de Sigüenza a finales de la
Edad Media: fuentes para su estudio”, pp. 15-26. Versa este trabajo sobre los
vestigios de los tres recintos amurallados que todavía conserva Sigüenza,
recientemente analizados en su Plan Director: el románico, cuya construcción
principió el obispo D. Pedro de Leucata a mediados del siglo XII y concluyó el
obispo D. Rodrigo a principios del XIII (lienzos en que se abren las puertas
del Hierro y del Arquillo); el gótico, de comienzos del siglo XIV, que rodeó la
catedral y sus dependencias con el fin de defender los arrabales surgidos a los
largo del siglo anterior, y el tercer recinto, de 1500 (siglo XVI), que sirvió
de protección a los primeros ensanches renacentistas.
- DAVARA, Javier, “Un urbanismo
paradójico”, pp. 27-38. Habla este trabajo de los contornos urbanísticos de
Sigüenza, desde la ciudad antigua y la medieval -destacando la mole de su
castillo fortaleza y los espacios románico y gótico- hasta llegar a la renacentista -donde sobresale la imagen la
catedral durante este periodo- y a la posterior ilustrada -barrio de san Roque-
y el neoclásico paseo de la Alameda.
- SANTIAGO FERNÁNDEZ, Javier de,
“El programa epigráfico del monumento sepulcral de Don Martín Vázquez de Arce
(El Doncel de Sigüenza)”, pp. 39-61. Trata especialmente las inscripciones que contiene
la nacela que forma el borde de la cama sepulcral y la que ocupa el centro de
arco -placa rectangular de alabastro-, que son las más conocidas, además de
otras tres, existentes en la pintura del testero: en la columna situada detrás
del personaje que abofetea a Jesús, en el zócalo que hay detrás del Cristo
arrodillado (a la derecha de la escena), y en una filacteria que sujetan dos
personajes. Analiza casi exclusivamente la autoría de dichas inscripciones y la
finalidad del mensaje epigráfico.
- DONDERIS GUASTAVINO, Amparo,
“Invisible y olvidada: la historia de la mujer a través del Archivo Municipal”,
pp. 63-78. Sobretodo en los Libros de Acuerdos Municipales -el estudio se
centra en el periodo que abarcan los siglos XVI a XIX-, el Catastro del Marqués
de la Ensenada y en los vecindarios y padrones de población. Panaderas y
beatas, en el primer momento; hospitaleras, durante la Guerra de Sucesión, a
comienzos del siglo XVIII, y abastecedoras de alimentos durante la de la
Independencia. Aparte el mundo de las viudas y desasistidas y el desarrollo de
la educación y de la escuela gracias a la Constitución de 1812.
- MARTÍN GALÁN, Manuel, “La familia seguntino-atencina del padre Diego
Laínez, S. J.”, pp. 79-98. Colabora con esta interesante contribución al
esclarecimiento de los orígenes familiares maternos, judeoconversos, del
ilustre teólogo adnamantino, que tanto influyó en el concilio de Trento.
- MARCO MARTÍNEZ, Juan Antonio,
“La iglesia parroquial de Miedes. Historia del primer templo academicista en la
diócesis de Sigüenza”, pp. 99-119. Describe paso a paso la evolución
constructiva de este templo (destructiva en mayo de 1834, debido a un temblor
de tierra que derribó su torre), desde su origen románico (capilla mayor),
hasta su adaptación a los gustos de la segunda mitad del siglo XVIII, con la
elevación y abovedo de su cuerpo principal, que realizó el seguntino Julián
Armero, por valor de 27.800 reales, no sin algunas “pegas” que dieron motivo al
establecimiento de un pleito ante el provisor de Sigüenza, en el que se contó
con las declaraciones de Forcada, Díez y Bernasconi, maestros encargados de su
revisión de la obra, motivado por el cantero Ignacio Cavaría y que, tras llegar
al Consejo de Castilla, dio origen a la realización de un nuevo proyecto de que
realizó el arquitecto Manuel Machuca.
- SALGADO PANTOJA, José Arturo, “La iglesia románica de Carabias”,
pp. 121-134. Efectúa un análisis exhaustivo de las fases constructivas de este
templo, aprovechando las últimas obras de restauración llevadas a cabo en 1990,
ayudado por la bibliografía existente sobre el mismo, así como por la
documentación que custodia el Archivo Histórico Diocesano de Sigüenza. Hace
especial hincapié en la “controvertida reforma” que hizo Andrés Sáinz de
Cavanzo en 1711-1712.
- GARCÍA MUELA, Juan Carlos,
“Segontia”, una experiencia inolvidable”, pp. 135-150. Contribuye al mejor
conocimiento de la prensa seguntina a través de un detallado estudio de las
tres etapas por las que atravesó la vida de este periódico de 16 páginas,
surgido en 1956 bajo el patrocinio del Consejo Local de F.E.T. y de las
J.O.N.S., que contaba con un cuadro de redactores constituido por Ceferino
Garcés, como director; Luciano Varea, redactor jefe; Gerardo Relaño, Mariano
López, Quintín García y Dionisio García (DIGAHER), como colaboradores y los
dibujos del artista Mariano de la Concepción Torreira y, en el que en contadas
ocasiones colaboraban también Agustín de Figueroa (Marqués de Santo Floro),
Natalia Figueroa y Alfredo Juderías.
- SÁNCHEZ DE TOCA CATALÁ, José
María, “Los desastres de la Guerra de la Independencia en Sigüenza”,
pp.151-164. Da a conocer, fundamentalmente, la verdadera naturaleza de la
Guerra de la Independencia (y su actividad en Sigüenza), de la que se ha dicho
que fue una guerra civil, que José Bonaparte hubiera sido el mejor rey, que Napoleón
quería la felicidad de los españoles y vino a erradicar el absolutismo y la
Inquisición, que la guerra la ganaron los ingleses (dado que los soldados
españoles eran unos inútiles), que las guerrillas eran partidas de bandoleros y
que lo único bueno fueron las Cortes de Cádiz, aspectos con los que no se
muestra conforme.
- CARPINTERO LAGUNA, Gonzalo,
“Las vías pecuarias de Sigüenza”, pp. 165-172. El término de Sigüenza cuenta
con dos, reconocidas oficialmente por el Organismo Administrativo encargado de
su gestión y conservación: una, es un tramo de la Cañada Real Soriana, y la
otra, la Vereda de Ganados, que describe pormenorizadamente.
- ACITORES, Federico, “El nuevo
órgano de san Pascual de la catedral de Sigüenza”, pp. 173-186. Tras una breve
introducción y la mención de los órganos que han existido en la catedral
seguntina, el autor del presente trabajo, maestro organero, describe tanto
exterior como interiormente el nuevo órgano de san Pascual, construido a
expensas de Gaudencio García García-Andrea y su mujer Felisa Hernando Hernando.
- LÓPEZ DE LOS MOZOS, José Ramón,
“El pliego de gozos de santa Librada de la iglesia de san Cucufate
(Barcelona)”, pp. 187-194. Es decir, los “Gozos
en Honor de la Gloriosa Vírgen Santa Librada, Proto-mártir de la cruz n el modo
de morir en ella clavada y pendiente como Jesucristo: que se venera en la
parroquial iglesia de san Cucufate de Barcelona” (sin fecha).
- RANZ YUBERO, José Antonio y
LÓPEZ DE LOS MOZOS, José Ramón, “Toponimia menor de Guadalajara: Valdealmendras”,
pp. 195-208. Continúan la tarea iniciada hace años, mediante la que analizan
los más significativos topónimos menores de los pueblos de la zona seguntina,
en este caso de Valdealmendras.
- LÓPEZ DE LOS MOZOS, José Ramón,
“Cajón bibliográfico seguntino (Agosto 2010-Febrero 2012)”, pp. 209-221. Contiene
más de un centenar de entradas bibliográficas sobre libros, artículos en
revistas especializadas, revistas, folletos, etc., de temática seguntina, y
- “Sigüenza cultural”, pp.
223-228. Apartado final en el que se recogen noticias sobre las XXVI y XXVII
Jornadas de Estudios Seguntinos, personajes ilustres, un In memoriam al pintor Máximo Robisco, la inauguración de la Primavera
Universitaria Seguntina , así como una “Breve historia de la
Universidad de Sigüenza y de las actividades universitarias de nuestra ciudad
hasta la actualidad”, debida a la autoría de Pilar Martínez Taboada.
Una interesantísima muestra del
saber hacer cultural de la Fundación Martínez Gómez-Gordo que,
desgraciadamente, por falta de ayuda económica, pero sobretodo de interés,
quizá no volvamos a ver más.
jrlmozos@hotmail.com
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Tu opinión sobre este libro nos interesa. Escríbela aquí.