viernes, 15 de junio de 2012

Fueros y Memorias de Guadalajara


UN ESTUDIO PROFUNDO Y RIGUROSO SOBRE LOS FUEROS DE GUADALAJARA.
(El primero fue atribuido a Alfonso VII y del segundo, concedido por Fernando III, se conocen tres copias).

MARTÍN PRIETO, Pablo, Los Fueros de Guadalajara, Guadalajara, Diputación Provincial de Guadalajara, 2010, 292 pp. (I.S.B.N.: 978-84-92502-17-2).

La obra que comentamos es un estudio de conjunto acerca de los fueros de Guadalajara, diferentes en extensión y carácter y que, cronológicamente, se sitúan en los reinados de Alfonso VII y Fernando III. Para ello Pablo Martín Prieto compara uno y otro fuero, tanto en su contenido textual, como normativo. Reglas que, tras las correspondientes trasformaciones a lo largo del tiempo, fueron aplicadas por el Concejo de Guadalajara hasta el final del medievo, lo que permite al investigador actual analizar su desarrollo y tiempo de vigencia de las posteriores normativas que de dichos fueros se adaptaron y utilizaron en las sucesivas ordenanzas municipales.
El plan de la obra es aparentemente sencillo. Como comienzo se dan a conocer los textos de los dos fueros: del primero, atribuido a Alfonso VII, más que un texto en sí, se ofrece una versión basada en las diferentes lecturas llevadas a cabo por quienes conocieron el documento antes de su desaparición; del segundo, confirmado por Fernando III, se realiza una versión crítica parcial, ya que ésta se ha centrado en la parte dispositiva, basándose para ello en las tres versiones medievales manuscritas que se conocen y conservan.
Además, el trabajo incluye una indagación crítica de los textos mediante la que se trata de desentrañar su proceso de formación y redacción. Se resume y ordena lo más destacado del contenido normativo y todo ello se completa con un comentario o glosa de los fueros, cláusula por cláusula, con lo que se logra una visión totalizadora de su entraña.

Del primer fuero es poco lo que puede ofrecerse al lector, dada la desaparición material del documento en 1936. Por ello la “reconstrucción” de Martín Prieto se hace siguiendo los criterios y métodos de los diplomatistas más experimentados, cuyas versiones son más fiables, principalmente la de Juan Catalina García López, a las que siguieron las de Manuel Pérez Villamil y Antonio Pareja Serrada, aunque sin aportaciones de relieve; la de Tomás Muñoz y Romero sirve únicamente de referencia a la hora de “reconstruir”, sirva la palabra, los parágrafos, separados y numerados sobre aquella; ediciones que, dicho sea de paso, parecen estar basadas en un mismo original.
Del segundo fuero, el aprobado por Fernando III, Martín Prieto ofrece una edición propia basada en el manuscrito Cornell (C) [Estados Unidos de América. Biblioteca de la Universidad de Cornell (Cornell University Library), “Fuero de Guadalajara”, fols. 2r-6v], indicando las variaciones correspondientes a los otros dos manuscritos: el del Archivo Histórico Nacional (A) [España. Ministerio de Cultura. Archivo Histórico Nacional. CONSEJOS, 33454, fols. 1r-74] y el de El Escorial (E) [España. Patrimonio Nacional. Real Biblioteca del Monasterio de San Lorenzo de El Escorial, códice X.II.19: “Ordenamientos y leyes de los reyes Enrique II, Juan I, Alfonso XI, Enrique III, Juan II y Enrique IV; y Fuero y Ordenanzas de Guadalajara”, fols. 114r-120v] y que, como queda dicho, se centra en la parte dispositiva, omitiendo por tanto los protocolos y escatocolos, por no aparecer uniformes en los tres documentos.

Después de dar a conocer algunas generalidades sobre de ambos fueros y del posterior análisis de sus textos, surge la hipótesis acerca de la formación de los mismos, de donde se desprende que sería verosímil pensar que, de una manera usual, la cancillería real confirmara los fueros, usos y costumbres conservados en documentos anteriores. Del mismo modo se da idea del contenido institucional de los fueros, sobretodo en lo que al estatuto personal de los pobladores se refiere, a cuestiones de jurisdicción, a la composición y funcionamiento del concejo, a la organización militar y a los derechos penal, privado y procesal, que de ningún modo agotan los contenidos de los mismos. Señala Martín Prieto el contraste existente entre algunas cuestiones, que son objeto de una regulación muy detallada y de las que se ofrecen numerosos ejemplos, mientras que otras son “despachadas secamente”, faltándoles incluso la suficiente claridad para su comprensión.
Los apartados o capítulos sexto y séptimo, que constituyen el grueso del libro, se destinan a sendos comentarios pormenorizados de todas y cada una de las cláusulas que contiene el fuero atribuido a Alfonso VII (páginas 82 a 108) y el aprobado por Fernando III (páginas 109 a 197), dedicándose el octavo a otras normativas que surgieron tras los fueros, como el privilegio surgido de la cancillería de Fernando III (datado en Sevilla a 13 de abril de 1251), “en el que se viene a establecer todo un catálogo de regulaciones de variada índole para la vida de la villa de Guadalajara”, que por fortuna se conserva en el Archivo Municipal de Guadalajara y que ya fue utilizado por Pérez Villamil  en el tomo XLVI del Memorial Histórico Español; o ese otro privilegio de Alfonso X (dado en Sevilla el 25 de agosto de 1262) “concediendo a Guadalajara el Fuero del Libro y estableciendo un completo ordenamiento de caballeros y sus excusados”, a los que seguirán otros mas en los que es posible apreciar -como anteriores “supervivencias”- referencias expresas a los fueros.
Cierra el libro un breve apartado con las conclusiones.
Al valor del trabajo de Martín Prieto hay añadir el de las fotografías que el libro incluye, de todas y cada una de las páginas de las tres versiones del fuero de Fernando III (Capítulo 10). Algo que hasta hoy no se había visto.
Un apéndice documental -que contiene cuatro documentos-, los cuadros de concordancias de los dos fueros, un glosario y una abundante y selecta bibliografía completan este magnífico libro que no dudamos en calificar de modélico en su género, y que, no en balde, mereció el Premio “Provincia de Guadalajara de Investigación Histórica y Etnográfica” 2007.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Tu opinión sobre este libro nos interesa. Escríbela aquí.