miércoles, 29 de noviembre de 2017

Segundo Pastor, en su centenario

Serrano Belinchón, José; Ruiz de Luna, Pedro: “La guitarra mágica de Segundo Pastor”. Excmª Diputación Provincial de Guadalajara. Área de Cultura. Guadalajara, 2017. 468 páginas. Abundantes ilustraciones. 17 x 24 cms. Tapa dura. ISBN: 978-84-92502-59-2.

A las manos me llega, y a los ojos asombrados, este libro que recupera la memoria de uno de nuestros grandes personajes provinciales, Segundo Pastor, el músico e intérprete de la guitarra española, natural de Poveda de la Sierra, que marcó una época de la historia musical española con sus composiciones y sus interpretaciones.
Ha querido la Diputación Provincial de Guadalajara, siempre atenta a los acontecimientos y conmemoraciones relativas a la historia cultural de nuestra tierra, conmemorar el centenario del nacimiento de Pastor, publicando este libro, en el que se vuelca la memoria biográfica y el resumen de su intensa actividad artística.
Y se consigue este meritorio trabajo evocador gracias a dos personas que durante mucho tiempo han dedicado particularmente su empeño en rememorar al molinés de pro: de una, el veterano escritor y periodista JoséSerrano Belinchón, de la Real Academia Conquense de Artes y Letras, quien hace detallada la biografía del guitarrista. Ocupa su trabajo 36 páginas (entre la 9 y la 44 del libro) y en ellas nos muestra con detalle el devenir vital de este hombre único, plural al tiempo, maestro siempre.
El otro de los firmantes del libro es Pedro Ruiz de Luna, discípulo y amigo, entrañablemente unido al guitarrista, y por tanto conocedor en profundidad de su obra, de sus quehaceres y milagros. Porque lo que consiguió Segundo Pastor con su arte musical, la devoción que suscitó en las masas que le oían, solo puede calificarse de tal.
Como una obra musical conciben los autores este libro, en cuatro partes dividido:
1.     El primer movimiento lo titulan “Vida” y es la biografía escrita por Serrano.
2.     El segundo se presenta como “Voz” y en él se recogen conversaciones, declaraciones, entrevistas e influencias de Segundo Pastor.
3.     El tercer movimiento lleva por título “Retrato” y es como un viaje al interior del artista, avanzando por su metáfora musical para intentar allegar al fondo de su personalidad.
4.     El cuarto y último de estos pasos es el denominado “Coral” por los autores, y allí aparecen las voces que otros le entregan, tanto en forma de poemas, de imágenes y retratos, como de cartas dirigidas.
El libro se completa con un epílogo, otra despedida, y un pequeño glosario musical que precede al índice onomástico.
La cubierta, severa y clásica a un tiempo, se debe a Alba Ruiz de Luna Meyerhans, y la maquetación, sencilla y práctica, se debe al propio Pedro Ruiz de Luna González junto a un equipo del que ha sabido rodearse.
Un libro, en suma, que viene a saldar una deuda de la provincia de Guadalajara con la persona y la personalidad de Segundo Pastor. Una tarea bien hecha, una cumplida razón de amistad y bonhomía. Un éxito seguro.


A.H.C.

Instrumentos de música tradicional en el Museo Provincial de Guadalajara

José Antonio Alonso Ramos nos ofrece un estudio interesante que tiene qué ver con las tradiciones de Guadalajara, de esta provincia tan rica en ellas, y que él va estudiando con tranquilidad pero sin pausa, a lo largo de los años.

En el último número del Boletín de la Asociación de Amigos del Museo de Guadalajara, Alonso Ramos nos presenta su trabajo titulado “Instrumentos musicales tradicionales en los fondos del Museo Provincial deGuadalajara”. En él recoge todos aquellos elementos que fueron, hace ya bastantes años, rescatados de los pueblos en abandono, y que llegaron al Museo como elementos a guardar, a estudiar y, en su caso, a mostrar. El análisis de Alonso se centra en la búsqueda del nombre auténtico de cada instrumento, y en el análisis de su antigüedad, originalidad y valor. A todos ellos los fotografía, los describe y los analiza, dándoles consistencia y buscándoles certeza. Un trabajo que aporta, y que mejora el conocimiento de esta parcela del cosrtumbrismo alcarreño: el de los instrumentos musicales.



sábado, 25 de noviembre de 2017

El papa Francisco elevado a los altares

Juan Pablo Mañueco: "San Francisco, papa. La acción del Espíritu". Tercera entrega de la trilogía "La conversión del papa Francisco" AACHE Ediciones. Guadalajara, 2017. 182 páginas. ISBN 978-84-17022-39-6. P.V.P.: 20 €.

Así comienza el autor a escribir su libro. Con estas palabras que revelan la dirección en que camina el libro. Por él surgen sorpresas, meditaciones y aventuras, con mucho de poesía revelada, y en el fondo un enorme homenaje a la figura del papa Francisco, que, aún hoy, rige la Iglesia:

Sabrán quienes hayan leído el primer volumen de este relato, “La Ciudad de Dios”, que mi nombre es Pablo Abad Santacruz y que fui asistente personal del cardenal Jorge Mario Bergoglio en el cónclave de marzo de 2013, en donde resultó elegido papa de la Iglesia católica, con el nombre de Francisco.

Ahora que el siervo de los siervos de Dios, S.S. el papa Francisco, ha fallecido, deseo hacer públicas algunas  revelaciones que él mismo me confió durante el cónclave de aquel año, para que fueran desveladas después de su fallecimiento. Y no antes.

Lo hago precisamente en este escrito, en el informe particular que me ha pedido la “Congregación para la Causa de los Santos”, dentro del procedimiento que se ha abierto para la beatificación del papa Francisco… Este es el testimonio que remito a los relatores de su causa.

Durante años, he guardado estas confidencias, como lo que fueron, secretos de amistad y de camaradería y algunos secretos de confesión de un cardenal inquieto, nervioso y agobiado, el cual se iba a enfrentar a un destino que no deseaba.

Pero en esta oferta de misterios que surgirán tras la muerte del actual papa, y que pudieran en su día llegar a elevarle a los altares, subyace el interés del autor por alzar un consumado edificio poético en el que –mezclados autores, intenciones y estilos- se trata de ensalzar lo mejor del ser humano, sus virtudes y esfuerzos, sus anhelos hondos y su segura salvación.

Esta obra de Juan Pablo Mañueco, que bajo el título de “La conversión del papa Francisco” completa una trilogía, se abrió en 2015 con la obra “La ciudad de Dios”, en la que Jorge Bergoglio llegaba a Roma desde Buenos Aires a participar en un cónclave del que saldría Pontífice sumo.

Siguió con el libro “Los versos del Cardenal”, incluido como volumen IX en la gran colección de poesías en estrofas inéditas “Cantil de Cantos”, y acaba ahora con este “San Francisco, papa”. La genialidad (y el alcarreñismo) de la obra consiste en la intervención de un sacerdote de Guadalajara, Pablo Abad, que va recogiendo los poemas que el cardenal escribe, y aportando él otros nuevos. En esa catarata de poesía va entremezclándose el fragor de una intensa visión interior, que transforma a un hombre, honrado y sencillo, en Cardenal primero, en elector después, en Papa a continuación, y en santo finalmente.