viernes, 29 de abril de 2016

100 Propuestas Esenciales

HERRERA CASADO, Antonio y otros 50 autores más, 100 propuestas esenciales para conocer Guadalajara, Guadalajara, Aache Ediciones (Col. Tierra de Guadalajara, 100), 2016, 213 pp. (I.S.B.N.: 978- 84-15537-97-7).

Aache Ediciones ha publicado recientemente este libro -100 propuestas esenciales para conocer Guadalajara- para celebrar por todo lo alto la llegada del número cien de su colección Tierra de Guadalajara.
Se trata de una extensa muestra de artículos, divididos entre Arqueología (3), Arte Románico ( 12), Monasterios (6), Guadalajara [capital] (8), Edificios (22), Patrimonio (25), Naturaleza (12) y Fiestas (12), escritos por cincuenta y un autores entendidos en cada una de las materias de que trata, y que vienen a ser una propuesta que el editor hace a las gentes interesadas para que conozcan más a fondo los aspectos más variados de cuantas maravillas puede ofrecer la provincia de Guadalajara, todas ellas interesantes y dignas de ser conocidas y admiradas.
Una especie de amplio muestrario, que indudablemente puede utilizarse como guía de bolsillo, en la que el lector elija aquello que desee conocer, puesto que, con total seguridad, lo encontrará a lo largo de sus doscientas páginas largas. Además, son artículos, trabajos, que no superan en ningún caso las dos hojas, incluyendo alguna fotografía o dibujo en su caso, por lo que su lectura, ya de por sí amena, se hace fácil y no llega a cansar. Aunque, de todos modos, el lector puede ir “picoteando” los temas de su preferencia.
Quizá una de las cosas más importantes que contenga este libro es que en él se ofrecen noticias tanto de Arte -mezclado a veces con una parte de Historia, puesto que suelen ser inseparables- y Naturaleza, que hasta no hace mucho tiempo venía siendo la cenicienta de los saberes provinciales, por lo cual no ha resultado demasiado fácil escoger los temas, seleccionar cien de ellos y proponerlos como “esenciales”, para penetrar en las interiores histórico-artísticas y naturalistas de esta provincia de Guadalajara: la iglesia cuyo menologio nos atraía desde siempre; el viejo monasterio ya reumático de permanecer anclado tantos siglos en uno de esos bellos lugares donde los monjes sabían establecerse; el palacio que habitaron determinados próceres y que después de tanto tiempo ha tenido la suerte de ser rehabilitado; el recuerdo de alguno de los más destacados personajes que vivieron y murieron en Guadalajara y en ella dieron forma a su obra; las fiestas multicolores, que, por fortuna, todavía se conservan, especialmente las que se celebran a lo largo de los ciclos de invierno y primavera; los hitos fundamentales y más atractivos de nuestra arqueología; el patrimonio, -aunque todo sea patrimonio- a través de arquitecturas y otras obras de arte: pinturas, retablos y hasta el que se conserva en los museos -que cada vez van salpicando la piel provincial con su existencia-, unido a eso que tantas veces se ha considerado obra “menor” que conforman los aljibes, calvarios, picotas, fuentes, casonas, salinas, cuevas y elementos de riego, como el Canal del Henares, además de lo mejor de la naturaleza alcarreña por extensión, los ríos claros junto a los que crecen los chopos, bajo la montaña escarpada, los barrancos y los valles, los quejigares y las atractivas Tetas de Viana (“que muchos las ven y pocos las maman”), los hayedos, las piedras de formas caprichosas que forman como una especie de ciudad embrujada, las lagunas de y el inefable padre Ocejón y sus “chorreras”, entre muchos otros aspectos a tener en cuenta.
Todo un amplio abanico de posibilidades que el lector, poco a poco, puede ir descubriendo en sus viajes a lo largo y ancho de la provincia, puesto que junto a estas sugerencias, vistas in situ, seguro que encontrará algunas más con las que agrandar sus excursiones.   
Se trata, en fin, como así se manifiesta en su “Preámbulo” de “Un libro que viene a ser una inyección de alcarreñismo, de belleza y asombro, dejando ver, como en la mirada rápida de un caminante apresurado, las más señaladas cosas vistas a lo largo de estos últimos veinticinco años, y que poco a poco han ido cuajando en libros, en cien redondos títulos que ahora con este se completan”.
Felicidades por todo ello a Aache Ediciones por la publicación de este magnífico libro y también felicidades por haber alcanzado la cota de los cien números en su colección Tierra de Guadalajara, lo cual no es lo más frecuente en estos tiempos que corren.

José Ramón López de los Mozos 

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Tu opinión sobre este libro nos interesa. Escríbela aquí.