sábado, 18 de julio de 2015

La necrópolis visigoda de Cubillejo

CERDEÑO, Mª. Luisa, GAMO, Emilio y CHORDÁ, Marta, “Una nueva necrópolis de época visigoda en Cubillejo de la Sierra (Guadalajara, España)”, en BRACO, Gertrudes, ROCHA, Leonor, DUARTE, Cidália, OLIVEIRA, Jorge de y BUENO RAMÍREZ, Primitiva (Editores:), Arqueologia de Transiçao: O Mundo Funerário. Actas do II Congresso Internacional Sobre Arqueologia de Transiçao (29 de Abril a 1 de Maio 2013), Chaia, 2015, pp. 217-223.

El presente trabajo, muy breve en extensión, servirá de prólogo a posteriores estudios más detallados acerca de la recientemente descubierta necrópolis visigoda de Cubillejo de la Sierra (Guadalajara), que abre nuevas perspectivas al estudio de la Antigüedad Tardía en el interior peninsular, escasamente estudiada hasta el momento actual.

El descubrimiento de la citada necrópolis reviste gran interés dado que, la mayor parte de yacimientos similares, ha sido conocida a través de documentación antigua procedente de excavaciones anteriores llevadas a cabo mediante una sistemática poco eficiente o a partir de noticias que no se correspondían con una investigación rigurosa. Por el contrario, las informaciones que se vienen recabando a lo largo de los últimos años está poniendo de manifiesto la existencia de gran número de enclaves de este mismo tipo y de esta misma época, que vienen a indicar que el poblamiento de la zona centro, especialmente en el mundo rural, fue más abundante de lo que se suponía hasta hace poco.

El hallazgo del cementerio que nos ocupa tuvo lugar de forma inesperada en el transcurso de unos trabajos iniciados en el año 2006, en el oppidum celtibérico de Los Rodiles y su entorno, donde aparecieron varios yacimientos pertenecientes a distintas épocas, ya que en un radio de unos quinientos metros el hábitat más alejado en el tiempo corresponde al periodo Celtibérico Antiguo y consiste en un poblado situado sobre una loma sobre la que también se asienta la ermita medieval de la Virgen de la Vega.

En la explanada que se extiende junto a la citada ermita se encontraron, hace años, numerosas cerámicas y, precisamente, para verificar su ubicación exacta, se realizó una prospección con sondeo, que confirmó la existencia de materiales celtibéricos, así como la sorpresa del hallazgo de diversas tumbas visigodas, una vez perforado el nivel antiguo, lo que viene a demostrar que el oppidum de Los Rodiles, fue habitado hasta el siglo I de nuestra Era, cuando su población se traslada al llano, como demuestra la villae romana del periodo imperial de la Vega que, según los materiales encontrados, abarca de los siglos I al V de la Era, al parecer pertenecientes a la pars urbana de una explotación agraria, tipo villa con restos constructivos conservados como fustes de columnas y estructuras cuadrangulares, fácilmente observables mediante fotografía aérea, por lo que no sería de extrañar que el mencionado poblamiento continuara utilizándose hasta fecha tardo-antigua, como queda claro a través de la necrópolis hallada, correspondiente a los siglos VI-VII.

De época medieval cristiana también se conserva información sobre una ocupación al pie de la loma, cercana a la mencionada villa romana, donde existió un antiguo despoblado, -conocido por “Villarquemado”-, que se destruyó durante las guerras mantenidas entre castellanos y aragoneses, en 1293.

La ermita sería el único resto conservado de esta ocupación medieval, que originó el nacimiento de los dos actuales “Cubillejos”: del Sitio y de la Sierra.

La necrópolis, que se asienta en el sur del espolón de la Loma Gorda, a 1140 metros de altitud sobre el nivel del mar, ha ofrecido una serie de materiales -depositados en los fondos del Museo de Guadalajara- que obligan a “repensar” acerca de ese “vacío poblacional” que no puede ser real, sino consecuencia de la falta de investigaciones actuales verdaderamente científicas.

La mayoría de los yacimientos aledaños consisten también en necrópolis, algunas ya conocidas de antiguo como las de Establés y Villel de Mesa, además de otras algo más alejadas como las de Corduente y Anguita, que podrían unificarse con algunas más de la zona molinesa como las de Herrería, Valhermoso, Poveda de la Sierra, Santiuste, Valsalobre, Checa, Terzaga y Castilnuevo, además de la más distante de Renales.

Sin embargo los datos que se conocen sobre los lugares de habitación son más bien escasos puesto que, aunque todo parece indicar que existió un poblamiento de tipo rural todavía no bien localizado, el único hasta ahora excavado ha sido el de El Tesoro-Carramantiel, en Gualda, identificado con un pequeño poblado visigodo de carácter ganadero.
A pesar de todo y con los escasos datos disponibles cabría señalar dos características propias de este tipo de poblamiento, según los conocimientos que se tienen en el momento actual: La continuidad de las villae y los asentamientos en llano tardo-romanos, según parece indicar la necrópolis analizada, así como otras como las de Carranque y Saucedo, ambas en la provincia de Toledo.

Además, cabría destacar que, en el caso de la villa romana de La Vega de Cubillejo de la Sierra, al pie de una loma datada en época alto y bajo imperial, se encuentra junto a una vía de comunicación, igualmente romana: un ramal de la vía 31 de Itinerario de Antonino, que seguía la ruta Laminium-Caesaraugusta cruzando la zona oriental de la actual provincia de Guadalajara en dirección Suroeste-Noroeste y que, posiblemente, estuvo en uso en época tardoantigua; vías que también se documentan en otros yacimientos asentados en hábitat rural como los de Los Palacios (Luzaga) y Las Casutillas (Corduente).

No olvidemos que durante el Bajo Imperio y la Antigüedad Tardía se produce una recuperación de hábitats en altura y en cuevas que coinciden con anteriores ocupaciones celtibéricas y prehistóricas, quizá debida a cierta inestabilidad sociopolítica y/o a un mayor auge de la ganadería, como queda de manifiesto en los yacimientos del poblado de la Peña del Águila (Teroleja), la Cueva de la Hoz I (Corduente) y la Cueva de la Mora (Prados Redondos).

Para finalizar diremos que la necrópolis visigoda de Cubillejo de la Sierra contribuye sobremanera a conocer nuevos aspectos a documentar del periodo tardoantiguo en la provincia de Guadalajara, hasta ahora poco conocidos y diseñar un proyecto de excavación sistemática del yacimiento -con medios técnicos actuales- que incluya el análisis antropológico de los individuos enterrados, cosa que las circunstancias actuales no han permitido continuar; por lo que es de gran utilidad la presentación de los hallazgos realizados hasta ahora, en congresos como el presente, celebrado en Chaia (Portugal) entre finales de Abril y comienzos de Mayo de 2013, cuyas comunicaciones han visto la luz en una magna obra titulada Arqueologia de Transiçao: O Mundo Funerário, que ha visto la luz recientemente, en 2015.


No hay comentarios:

Publicar un comentario

Tu opinión sobre este libro nos interesa. Escríbela aquí.