viernes, 16 de agosto de 2013

Información arqueológica

GAMO PAZOS, Emilio y AZCÁRRAGA CÁMARA, Sandra, “Cerámica de barniz negro de época romana republicana en yacimientos celtíberos y carpetanos de la provincia de Guadalajara”, en LVCENTVM, XXXI (Anales de la Universidad de Alicante. Prehistoria, Arqueología e Historia Antigua), 2012, pp. 131-146.

Los autores del presente artículo, sobradamente conocidos por sus trabajos acerca de la romanización en el centro peninsular, pretenden la actualización del registro cerámico romano de época republicana recogido en la provincia de Guadalajara gracias a las excavaciones arqueológicas que, en los últimos años, han permitido documentar su cronología con mayor exactitud. Muchos datos han sido conocidos gracias a las recientes prospecciones llevadas a cabo por Emilio Gamo y, otros, se deben al análisis en profundidad de numerosos materiales de dicha época conservados en los fondos del Museo Provincial, hasta ahora inéditos, cara a su contextualización.
Producto de tales investigaciones ha sido la realización de un extenso listado de yacimientos, así como la confección de un mapa de dispersión de dichos yacimientos, en los que aparecieron materiales romanos del periodo republicano, importados, complementario al anteriormente publicado para la Comunidad de Madrid por Sandra Azcárraga en el año 2007, lo que contribuye a subsanar la anterior escasez de datos y su dispersión, pudiendo abordar el tema de una forma más amplia.
A lo largo del presente artículo se van describiendo los diferentes hallazgos cerámicos del periodo a que se alude en su título, -cerámicas de importación de época romana republicana- en su contexto arqueológico, cuyos yacimientos se van ordenando según un criterio geográfico, comenzando por el este y avanzando hacia el oeste, y utilizando una ficha sintética que incluye la bibliografía existente en cada caso.
Los autores hacen constar que la actual provincia de Guadalajara estuvo ocupada en su mayor parte por dos grupos: de etnia celtibérica, que ocupaba la mayor parte, y de etnia carpetana, que se extendía solamente por el extremo suroccidental de su territorio, en los cursos medios de los ríos Tajo, Henares y Tajuña.
También señalan que se centran principalmente en la cerámica de barniz negro de la fecha indicada, “que llegó al interior peninsular en sus diversas fases productivas: la campaniense A, procedente de Ischia y el entorno de Nápoles; el barniz negro de Cales cuya producción corresponde, junto con la etrusca, a las conocidas como campaniense B, que proceden de la Campania septentrional, y la campaniense C, procedente de Sicilia”.
La nómina que dan a conocer consta de veintinueve yacimientos, cuyas principales características pueden verse en el cuadro que figura en la página 141, en el que se hace constar el nombre del yacimiento, el hallazgo, las formas cerámicas encontradas y su cronología.
Así,
Yacimiento.- 1. Los Rodiles (Cubillejo de la Sierra).
Hallazgo.- Barniz negro de Cales (7 fragmentos).
Campaniense A (4 fragmentos).
Ánfora.
Formas.- L5, L33b.
Morel 68, L5, L27ab o L27c.
Dressel 1 A.
Formas que pueden compararse detenidamente en la figura 5, correspondiente a vajilla de barniz negro (vasos para beber y platos y boles para consumir o presentar alimentos).
Cronología.- 190/180 a.C. – 90/80 a.C.
A través de las anteriores investigaciones y siguiendo una metodología rigurosa y adecuada, el número de datos disponibles hace que se mejore el punto de partida en relación al estado anterior, pues se ha podido constatar la llegada de producciones cerámicas muy antiguas, representadas por las formas más antiguas del campaniense A datadas en el 220 a.C., así como formas posteriores; del mismo modo que se documenta el barniz de Cales y, en menor medida, piezas del campaniense C, dado que su exportación no se llevó a cabo en gran escala.
A pesar de todo, la cantidad de cerámicas importadas sigue siendo escasa, aunque se prevé que su número aumente tras nuevas campañas de excavación, como así parece deducirse tras los hallazgos realizados en zonas tan próximas geográficamente como El Llano de la Horca (Santorcaz), en el que se han localizado más de un centenar de fragmentos de barniz negro.
Además, los hallazgos se han producido en toda la provincia de Guadalajara sin quedar “vacíos”, que no se valoran en el presente artículo a causa de la desigual intensidad de los trabajos arqueológicos llevados a cabo.
Es interesante constatar que “las formas cerámicas parecen asociarse en la mayoría de los casos a redes de distribución vinculadas al Valle del Ebro y ello es interesante porque la existencia de contactos comerciales entre los valles del Tajo y el Henares con el medio Ebro se documenta también en la circulación numismática”, ruta que seguirá con el tiempo la red viaria imperial.
En conclusión, puede decirse:
-  Que la presencia de los materiales importados en yacimientos indígenas no comporta la romanización de los mismos, pero sí una temprana presencia de Roma en la Meseta.
- Que la cronología de alguna de las cerámicas -finales del siglo III-comienzos del siglo II a.C.- parece indicar la existencia de redes de intercambio en los primeros momentos de la conquista romana.
- Que los objetos importados, considerados como “elementos de prestigio social” indica la voluntad de las élites locales por asimilarse al nuevo poder en sus manifestaciones externas.  
- Y que el estudio poco detallado de los hábitats y necrópolis del los siglos II-I a.C. ha podido conducir a creer en contextos poco romanizados, mientras que el estudio minucioso de las cerámicas romanas encontradas tanto en poblados como en necrópolis demuestra la presencia de una penetración temprana de los gustos itálicos en la vida cotidiana de los grupos meseteños.

José Ramón López de los Mozos

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Tu opinión sobre este libro nos interesa. Escríbela aquí.