viernes, 5 de abril de 2013

La Carta Candelas de El Casar en 2013


CARPINTERO LÓPEZ, Mario, Carta de Candelas leída en El Casar el día 2 de febrero de 2013, sin datos, 88 pp. (16 x 10,5 cm.).

Una de las más llamativas e interesantes tradiciones de la provincia de Guadalajara es la que suele tener lugar en El Casar el día 2 de febrero, con motivo de la fiesta de “las Candelas”.
Se trata de una fiesta en la que se mezclan varios elementos: votivos, iniciáticos, carnavalescos y de censura popular, en la que se elige a los correspondientes soldados: un capitán y un teniente abanderado y a una serie de mayordomos, además de varios cabos -ocho en esta ocasión-, el pagador, el mozo de mulas, el niño de los pichones, el chico de la bandera, el pintor de las mulas y hasta el autor de la carta, cargos estos últimos que en ocasiones anteriores no figuraban tan directamente en la Carta y que son elementos que la tradición agrega o segrega, según los gustos de sus protagonistas.
Este grupo, conocido como los funcioneros, realiza distintos actos: misa con procesión y ofrecimiento de pichones blancos a la Virgen, lanzamiento de picas al alto y ondeo de bandera, ágapes de confraternización, carrera de las mulas, etcétera, terminando con la lectura de la denominada “Carta de Candelas”, que normalmente se suele publicar en una edición de corta tirada, que se vende a los asistentes.
La estructura de la Carta de Candelas 2013, que contiene 497 estrofas de cuatro versos -y una fotografía-, venía manteniéndose invariable a lo largo del tiempo. Sin embargo ahora consta de un Saludo inicial, -“Persiguiendo a estos mangantes/el Pagador, muy ufano,/me ha entregado el documento/que tengo aquí en esta mano.//Es una carta de coplas,/como ya he podido ver./La misma carta señores,/que me propongo leer”- (coplas 18), y una Salve, -“Vuelvo Señora a enarbolar el verso/para volcar la oración más sincera,/de este pueblo que quiere y que venera/a su Madre, Reina del Universo”- (9-16), a modo de introducción, para seguir con el conjunto de los Funcioneros, mencionando el nombre de cada uno: -“Son de variados encastes/y muchas sus tropelías;/esto es como una corrida/concurso de ganaderías.” (17-26) y seguir después uno por uno de forma concreta, diciendo a los cuatro vientos las últimas ocurrencias de cada uno de ellos: peleas, borracheras, accidentes de tráfico, multas, emparejamientos y noviezgos, etcétera, comenzando por el Cura, -“Viene Alfonso Ayjón Pereda/de cura post conciliar,/pues concilia como nadie/lo del beber y fumar.//(...)//Ha adelgazado bastante; ha hecho una dieta muy sana,/basada en el calimocho/y en `Mari la de la Juana´”- (27-46), el Capitán, -“El responsable mayor/de este desastroso corro,/es Fernando Carpintero,/el pequeño del Cachorro.//(...)//Aunque parece modoso/tiene actitudes gamberras,/y como dice Roberto,/el Cachorro se `abecerra´”- (47-75) y el  Teniente Abanderado, -“De Teniente Abanderado/le empujaron a este engorro./Aquí nos llega Gonzalo:/es el mayor del Cachorro./Un año estuvo en América/al terminar su carrera,/y vino muy refinado/como un Yanqui de Yunquera.”- (76-104). Le siguen en este persecución hablada los Mayordomos, por su orden: Primer Mayordomo, -“Vicente López Moreno/es mayordomo primero./Cuerpo `danone y chulito´:/es normal: es un bimbero.//Parece un chico majete/amable y encantador/pero con un par de copas/es `Conan el Destructor´”- (105-129); Segundo Mayordomo, -“Comparece Alex Auñón/de segundo mayordomo./Yo no sé cómo está aquí:/anoche era un `ecce homo´. Tiene muchos sucedidos/porque es muy “echao p’alante”,/pero ahora está como un flan/aguantando aquí delante.”- (130-152); Tercer Mayordomo, -“El siguiente Mayordomo,/Manuel Cánocas Solano./Es un muchacho pausado/que parece el Lebrijano./También este es de los buenos/pero sólo de apariencia,/porque cuando se dispara/es el rey de la demencia.”- (153-176); Cuarto Mayordomo, -“A continuación es turno/del siguiente mayordomo:/Luis Felipe Auñón Moreno/tiene “tela” este maromo.//Alguno de sus amigos/dice con mucha ironía,/que lo que a Pipe le pasa/fue culpa de la portería://Que de aquel golpe tan fuerte,/felizmente superado,/no obstante después quedó/algún circuito dañado.”- (177-202); Quinto Mayordomo, -“Dicen que no hay “quinto malo”/y yo no lo creo más,/pues quien viene ahora resulta/malo como los demás.”- (203-225); Sexto Mayordomo, -“Se llama Carlos de nombre/Velasco Amor apellidos/el último mayordomo/de los seis que aquí han venido./Es dormilón y sonámbulo;/se levanta y en pijama,/da una vuelta por su casa/y luego vuelve a la cama.//(...)//Se marchó para un hotel/y preguntó a una señora,/cuanto costaba pasar/solamente un par de horas.//La jefa de recepción/dijo con gesto cansado:/”son 100 euritos señor/pago por adelantado”.//No puedo reproducir/lo que Carlos Contestó:/”cacho guarra y tía asquerosa”/lo más suave que soltó.”- (226-250).
La Carta de Candelas sigue señalando las maravillas y cualidades de los ocho Cabos (251-411), que este año han participado en la función, comenzando por el Cabo del Capitán (251-272), que es el primero. El estilo de los versos es similar al empleado para los Mayordomos.
Tras ellos le llega el turno al Pagador: -“Todos sabéis que en la carta/al Pagador se respeta,/diciéndole poca cosa,/en esto de las copletas.//Pero el de este año me dijo:/”trátame como uno más”./Voy a cumplir tus deseos:/como los demás serás.//(...)//Aunque va de monosabio/no hace nunca el paseillo;/se queda siempre esperando/”amagao” en el pasillo.”- (412-430), al Mozo mulas, - “De mozo-mulas Aurelio/motero de corazón,/de tradición candelero/ferralla de profesión.//Esto ya parece el circo,/vaya cosa más rechula;/pasen y vean señores:/`un oso sobre una mula´”. (431-441), al Chico de la bandera, -“Jorge Torija, transporta/nuestra preciada Bandera,/la lleva con mucho garbo/buen paso y buenas maneras.//Es un chaval muy despierto/alegre y muy divertido,/que por un tiempo nos tuvo,/el corazón encogido.” (...pero paró lo que pensaban que iba a ser gol)- (442-448), al Niño de los pichones, -“Ha ofrecido los pichones/Beltrán Torija Picón,/a Gabi se le cae la baba/al verle en esta Función.//Dijo Gabi: no hay pichones/a ver de donde los saco,/y le dijo Ricardito:/anda y mete dos burracos.”- (449-457), así como a las Mulas y al Pintor de mulas, -“No hace ni siquiera un mes/ni había mulas ni nada,/pero al final aquí están/lustrosas y bien pintadas.//Provienen de las de Anchuelo/pero son de Valdeavero,/un amigo ha hecho el favor/desde aquí lo agradecemos.//La negrita es debutante/y la torda veterana,/han aguantado el tambor/tranquilas esta mañana.” Y es que en la fiesta figura un par de mulas debidamente “pintadas”, es decir, con bellos dibujos, generalmente geométricos, en sus grupas y colas respectivas, realizados a punta de tijera por un especialista que esta vez, como tantas otras antes, ha vuelto a ser Andrés Pérez, para quien va este elogio a su arte en forma versificada: “Artista hecho a sí mismo/con filigranas muy chulas,/tenemos entre nosotros/al Velázquez de las mulas.” (Salvadas sean las distancias entre el sevillano y el maestro esquilador) (458-464).
Otro pequeño apartado de copletas va destinado a los Forasteros, con los que como norma suelen meterse los de El Casar para acabar agradeciendo su presencia en un gesto de buena armonía entre el pueblo acogedor que es y los que vienen de fuera: “Un año más persistente/viene el forastero igual./Año tras año nos llega/a Candelas sin un  real.//Que si la cosecha es mala.../que si es incierto el futuro.../que la crisis es muy fuerte.../en fin... siempre sin un duro.//Y aquí viene el forastero/y no hay frio que le espanta;/lo pasa de rechupete/y no paga ni una Fanta.”, para después arreglar el posible desaguisado con esta cuarteta final: “Por si alguno es medio tonto/y la copla en serio toma,/reiteramos de nuevo/que esto es una pura broma.” (465-471) y a los Músicos, con los que es costumbre meterse: “También otro año que viene/de nuevo el mismo tostón,/otra vez estos desastres/de músicos en la Función.// Mira que ya llevan años/y que alguno es ya “reviejo”,/pero reculan “p’atrás”/lo mismo que los cangrejos.//Si mal les suena la gaita/peor les suena el tambor/les da igual fa sostenido/que mi, sol o re menor.//(...)//Así que por “mucha leña”,/que os dé este que aquí veis,/tranquilos, que el próximo año,/seguro que volveréis.” (472-479).
Finaliza la Carta de Candelas, como es de rigor, con una Despedida: “Un año más despedimos/la carta junto a María,/y un año más despedirse/da cierta melancolía.//Decir adiós a la Virgen/nunca es una despedida,/es decirle que se quede/para siempre en nuestras vidas.”
Como todo, la fiesta llega a su fin:

“La carta se va acabando
ya la tarde va cayendo
y este coplero se cansa
de contar cosas leyendo.
(...)
Finalizo pues, por fin,
como me gusta acabar:
adiós Virgen de Candelas,
adiós pueblo de El Casar.” (480-497).

Como puede verse a lo largo de esta amplia descripción de la Carta de Candelas, se trata de un escrito de carácter irónico en la que el autor arremete, medio en broma medio en veras, con cuantos participan en el desarrollo de la fiesta, incluyendo a los forasteros, los músicos y también al que “pinta” las mulas. Son “copletas” de cuatro versos, muy populares y quizá algo toscas, aunque no carentes de cierto toque de sensibilidad que cala profundo en el auditorio.
Un librito sencillo, de cortísima tirada, que sin lugar a dudas servirá a las generaciones venideras para comparar el desarrollo de su “función”, de la que ellos hagan en sus días, con las que antaño se celebraron, al tiempo que servirá de necesario documento de primera mano a los futuros estudiosos de la Etnología y el Folclore de El Casar, puesto que estas Cartas se conocen desde finales del siglo XIX, algunas de las cuales se conservan manuscritas, formando cuadernillos ya manoseados de notable interés.
Una pieza bibliográfica más que, desde nuestro punto de vista, debe tenerse en consideración.

José Ramón López de los Mozos

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Tu opinión sobre este libro nos interesa. Escríbela aquí.