viernes, 24 de mayo de 2013

Regreso a los Mendoza



CASADO POYALES, Antonio, ESCUDERO BUENDÍA, Francisco Javier y LLAMAZARES RODRÍGUEZ, Fernando (coord.), Los Mendoza y el mundo renacentista. Actas de las I Jornadas Internacionales sobre Documentación Nobiliaria e Investigación en Archivos y Bibliotecas, Toledo 25-27 Noviembre 2009, Toledo, Asociación Cultural Foro Castellano (Tomelloso, Ciudad Real), Universidad de Castilla-La Mancha (Cuenca) y ANABAD Castilla-La Mancha (Toledo), 2011, 254 pp. (Cuadernos de Archivos y Bibliotecas de Castilla-La Mancha, n.º 12) [ISBN: 978-84-9- 30901-9-7 (ANABAD-CLM) y 978-84-8427-889-4 (UCLM)].

El libro que comentamos, que trata de ubicar en el tiempo y en el espacio a los Mendoza, el Renacimiento y Castilla, no debe pasar desapercibido para el lector de temas nobiliarios, históricos y artísticos y más concretamente el de Guadalajara, -ciudad tan directamente relacionada con el mundo mendocino-, puesto que se dedica íntegramente al estudio de algunos aspectos de la historia pasada de esta Casa, como son el entorno familiar -partiendo de sus orígenes- y la importancia de las mujeres del propio linaje o con él emparentadas; las fuentes bibliográficas y documentales donde poder investigar acerca de tan amplio universo familiar durante el Renacimiento; el abundante legado cultural -más concretamente el arquitectónico-, así como la posterior actividad política de D. Antonio de Mendoza en el Nuevo Mundo, datos que pueden ampliarse convenientemente tras consultar la espléndida bibliografía que acompaña los once trabajos que componen este libro, que son al mismo tiempo las Actas de las I Jornadas Internacionales sobre Documentación Nobiliaria e Investigación en Archivos y Bibliotecas, llevadas a cabo en la ciudad de Toledo, durante los días 25 a 27 de noviembre de 2009, y que afortunadamente vieron la luz dos años más tarde gracias a la participación y buena voluntad del Foro Castellano, la Universidad de Castilla-La Mancha y ANABAD de Castilla-La Mancha.
Su contenido es el que sigue:  
SEGURA COBO, Juan Luis (Foro Castellano), “Presentación”, pp. 7-8.
CASADO POYALES, Antonio, “Un repaso a nuestra historia a partir de las fuentes nobiliarias” (Universidad de Castilla-La Mancha y ANABAD-CLM), pp. 9-14.

El entorno familiar de los Mendoza:

GARCÍA DE PAZ, José Luis (Universidad Autónoma de Madrid), “Los Mendoza, una dinastía en un mundo renaciente”, pp. 17-33, profundiza en aquello que podríamos considerar las señas de identidad propias de la familia Mendoza, principalmente en el fuerte sentido de autoprotección del clan y de sus vasallos y su tendencia al mecenazgo de las Artes, especialmente de la Arquitectura.
GARCÍA DE PAZ, José Luis, “Las mujeres de los Mendoza” (Universidad Autónoma de Madrid), pp. 35-49, se centra en numerosas mujeres, por general poco conocidas, que tanto influyeron en la administración mendocina, sin dejar de lado otras más conocidas: la Éboli o María Pacheco, de las que traza su semblanza biográfica, para terminar su extenso trabajo con el estudio de su escudo de armas y estableciendo su árbol genealógico.
VAQUERO SERRANO, Carmen, “María de Mendoza, vida de una mujer culta del siglo XVI” (Instituto “Alfonso X el Sabio”), pp. 51-63, que tanto colabora en la Revista electrónica Lemir, penetra en la biografía de una mujer, María de Mendoza, bisnieta del Marqués de Santillana, nieta del Gran Cardenal Pedro González de Mendoza e hija de del Conde de Mélito, conocida por su carácter ríspido, como el más elocuente ejemplo de dama culta del Renacimiento, a través de los datos y notas que aparecen en la obra de su maestro Álvar Gómez de Castro.

Fuentes documentales y bibliográficas para el estudio dela época:

LAFUENTE URIÉN, Aránzazu (Archivo Histórico Nacional. Sección Nobleza), “Los Mendoza y la Casa del Infantado en los fondos del Archivo de la Nobleza”, pp. 65-89, da a conocer con gran detalle los fondos que se custodian en el Archivo de la Nobleza procedentes de la familia Mendoza, especialmente de los Duques del Infantado, que desde 1841 se unieron a los de la casa de Osuna. Un apartado se centra en otras ramas como los condes de Priego o los marqueses de Almazán y otras más secundarias.
Dichos documentos se conservan desde 1993 en una parte del Hospital fundado por el Cardenal Tavera en Toledo, gracias a un convenio firmado entre la Casa Ducal de Medinaceli y el Ministerio de Cultura.
GÓMEZ VOZMEDIANO, Miguel-Fernando (Universidad Carlos III de Madrid, Archivo Histórico Nacional. Sección Nobleza), “El mundo de la cultura escrita y el universo de los Mendoza durante el Renacimiento castellano”, pp. 91-105, penetra en “alguna de las claves de la cultura escrita de la nobleza castellana del Renacimiento”, gracias al ajuar escriturario del III Duque del Infantado, además de por los trabajos genealógicos realizados sobre esta Casa durante el reinado de los Reyes Católicos, de gran importancia para comprender sus actitudes tanto en política, como en economía, cara a ampliar su labor como mecenas, especialmente a la hora de crear bibliotecas gracias a la imprenta que permite la edición múltiple de libros, a pesar de lo cual seguían siendo objetos lujosos y por lo tanto de elevado precio que se transmitían por herencia al igual que los archivos familiares.
LABRADOR, José J. (Universidad de Cleveland, Ohio, EE. UU.) y DIFRANCO, Ralph A. (Universidad de Denver, Colorado, EE. UU.), “Poesía erótica de Diego Hurtado de Mendoza”, pp. 107-131, parten de la de contenido erótico de tipo cortesano e influencia petrarquista que derivará en el amor carnal, es decir, que dejando a un lado la obra de Petrarca se sentirá más atraída por la de Ovidio, mezclándose al tiempo con el “Amor Cortés”, que ambas compartirán durante el Siglo de Oro.
Su análisis se centra en la obra de tema erótico del garcilasista Diego Hurtado de Mendoza, del que destacan los poemas que tienen por sujeto el tema de la infidelidad (la “puesta de cuernos”).
Diego, hermano de María Pacheco, y por lo tanto hijo del Gran Tendilla, Gobernador de Granada al tiempo de su reconquista, fue discípulo del humanista Pedro Mártir de Anglería, criándose en un ambiente culto y distinguido -hablaba seis idiomas aparte del castellano y llegó a poseer una gran biblioteca- que le sirvió para entrar en el servicio diplomático como representante del Emperador Carlos en Londres, Venecia y Trento.
Antonio Casado Poyales, en el breve resumen que sigue a la presentación del presente libro, indica que una vez finalizadas las Jornadas que lo motivaron y gracias al descubrimiento por parte de la investigadora Mercedes Agulló de una importante colección documental acerca de Diego Hurtado de Mendoza contenida en el archivo de Juan López de Velasco, entre la que figura un inventario de su archivo personal en el que se citan ciertas pruebas de imprenta del Lazarillo de Tormes, con algunas correcciones manuscritas, por lo que se ha pensado que podría ser su autor.

Arquitectura, arte y urbanismo:

LLAMAZARES RODRÍGUEZ, Fernando, “Mecenazgo artístico del Cardenal Mendoza en Toledo” (Universidad de Castilla-La Mancha), pp. 133-159, destaca la importante labor que D. Pedro González de Mendoza desempeñó como mecenas de las Artes en las tierras del Arzobispado de Toledo, de cuya mitra fue titular (1482-1495), al igual que en los obispados a su cargo: Calahorra-La Calzada, Sigüenza y Sevilla, destacando las obras llevadas a cabo en la catedral toledana y en el Hospital de Santa Cruz.
PASSINI, Jean, “Las casas del comendador Garcilaso de la Vega en San Román y del poeta Garcilaso en Santa Leocadia” (Ecole des Hautes Etudes en Sciences Sociales-CNRS), pp. 161-185, ofrece una interesante serie de noticias, datos entresacados de los archivos, mediante los que aclara algunos aspectos acerca de la localización de las casas de Garcilaso de la Vega, que hasta hace poco, por tradición verbal, se consideraban estar situadas en lo que en la actualidad sería el Centro Cultural “María Pacheco” de Toledo, pero que Passini ubica en el barrio de Santa Leocadia tras una concienzuda reconstrucción del mismo en los siglos XV y XVI.
Parece ser que a finales del XV, en el límite de los barrios de Santa Leocadia y San Román existían el convento de Santo Domingo “el Antiguo”, las casas del comunero Juan de Padilla y las del comendador Garcilaso de la Vega, en las que vio la luz el poeta, además de otras viviendas que daban a la calle de las Tendillas, que el profesor Passini identifica junto al palacio del Conde de Arcos -de los descendientes de Pero Laso de la Vega-, hermano del poeta, y las casas de Padilla, cuyo solar ocupa en la actualidad la plaza de su mismo nombre.
HERRERA CASADO, Antonio, “El legado arquitectónico de Don Pedro González de Mendoza, Cardenal de España, en la tierra de Guadalajara”, pp. 187-201, descubre la faceta de los Mendoza como mecenas de las artes en la tierra alcarreña, primeramente a través del Palacio del Infantado de Guadalajara, mandado construir por el segundo Duque, así como las obras mandadas realizar en Sigüenza por D. Pedro González tanto en su catedral como en el Colegio de San Antonio de Portacoeli.

La proyección americana:

ESCUDERO BUENDÍA, Francisco Javier, “El Virrey de México Don Antonio de Mendoza y la Monarquía Indiana (1535-1550)”, pp. 203-221, penetra en la historia del Virreinato de Nueva España, especialmente en tiempo del Virrey D. Antonio de Mendoza, posteriormente Virrey de Perú, gracias a su labor política y administrativa, prestando especial atención a los numerosos conflictos surgidos durante su actuación político-administrativa, como continuación de la que los Mendoza habían seguido en España, señaladamente orgullosa y cargada de ambición por encima de las res pública y el bien común.
DÁVILA MUNGUÍA, Carmen Alicia, “El Virrey Antonio de Mendoza y la Fundación de Valladolid de Michoacán”, pp. 223-237, ofrece una visión general de la ciudad de Valladolid, hoy Morelia, cuya fundación corrió a cargo del Virrey D. Antonio de Mendoza, desde sus orígenes hasta el siglo XIX.
Apéndice bibliográfico, pp. 239-251.
Como puede verse, un libro que agrupa un no muy amplio conjunto de trabajos -entre ponencias y comunicaciones- en el que se dan a conocer las más recientes investigaciones que acerca de los Mendoza han llevado a cabo los más importantes y destacados especialistas sobre la materia, pertenecientes a diversas universidades y instituciones tanto nacionales como extranjeras, que viene a ser al tiempo una invitación a seguir investigando la influencia que tan importante linaje “uno de los que más participaron a forjar la Corona de Castilla primero y, después, el Imperio Español. Imprescindible para conocer la tumultuosa época de los Habsburgo partiendo de una familia que ha dado a la Historia cardenales, políticos y hombres de estado, mecenas de las Artes, militares, poetas, diplomáticos, marinos y exploradores. Y sin olvidar a las muy independientes y poderosas mujeres de la familia”.
Por lo tanto un libro imprescindible para conocer un momento de la Historia de España y así poder comprender mejor la Historia de nuestros tiempos.

José Ramón López de los Mozos

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Tu opinión sobre este libro nos interesa. Escríbela aquí.