El segundo conde de Tendilla, Iñigo López de Mendoza,
compartía nombre con su padre, el primer conde, y con su abuelo, el famoso
primer marqués de Santillana. Hasta los inicios del siglo XX sólo aparecía como
“primer alcalde de La
Alhambra ”, y poco más. Fue Elías Tormo quien le dio el
sobrenombre de “el Gran Tendilla”
cuando, en 1917 y 1918, diera a conocer su importancia en la introducción de
Renacimiento arquitectónico en Castilla a finales del siglo XVI, gusto que
trajo de su afamada embajada a Italia en 1486. En ello no hacía más que seguir
los gustos que ya mostraron por las letras sus antepasados Mendoza desde su
tatarabuelo, Pedro González de Mendoza “el de Aljubarrota”, a sus tíos, primos
y hermanos, incluyendo evidentemente a su famoso abuelo. De Italia trajo al
humanista Pedro Mártir de Anglería, conoció allí y trajo el tenedor a la Península como artículo
curioso, y dentro de su séquito fue a Italia a aprender Lorenzo de Vázquez,
famoso arquitecto renacentista. Su labor como político, militar e intelectual
fue estudiada en los años 60 del siglo XX por José Cepera Adán, y continuada
por sus discípulos. Actualmente hay más libros editados sobre el conde de
Tendilla en Granada que en Guadalajara, con diferencia.
En la labor de mecenazgo del segundo conde está el primer
exponente de la arquitectura renacentista religiosa, el destruido convento de
San Antonio de Mondejar, de donde fue primer marqués. Pero también controló en
Granada las obras de la
Capilla Real , sepultura prevista para la reina Isabel, o el
mausoleo en la catedral de Sevilla de su hermano Diego Hurtado de Mendoza, el
segundo cardenal Mendoza. Asimismo llegó a escribir algunos poemas recogidos en
el Cancionero de Hernando del Castillo,
dónde se lee: "Sacó el conde de
Tendilla un baño en que se bañaba su amiga, y dixo: Tu dichoso yo perdido/
remediémonos assi/ dame tu poco sentido/ darte mis ojos a ti."
Fue valeroso capitán en las guerras de Granada, experto en
la lucha de acechanzas y emboscadas, maestro del futuro Gran Capitán (que allí
lucho a sus ordenes) e ingenioso en el uso de añagazas como cuando simuló un
muro caído en Alhama de Granada mediante lienzos pintados, o cuando mezcló
soldados con muleros y transportistas, para simular una hueste mayor y lograr
que se rindiera el castillo de Freila. Fue uno de los precursores del uso del
papel moneda cuando estuvo sitiado defendiendo Alhama. Podemos contar anécdotas
diversas sobre su gusto a vestirse a la morisca en Granada, su buen trato a los
moriscos granadinos o su afición a las mujeres desde joven hasta anciano. En
Roma dio un banquete a toda la
Curia y tras cada plato, se tiraba la vajilla de plata al Tíber.
Lo que no sabían era que tenía unas redes tendidas bajo las aguas y solo perdió
tres cubiertos.
Entre otros, fueron hijos del conde y su segunda esposa
Francisca Pacheco, Antonio de Mendoza, primer virrey de México y virrey de
Perú, Maria Pacheco la comunera (tomó el apellido materno), Diego Hurtado de
Mendoza, el poeta, historiador y embajador de Carlos V, y el primogénito Luis
Hurtado de Mendoza, amigo de Carlos V y presidente del Consejo de Indias.
Tras el marqués de Santillana y el Gran Cardenal Mendoza,
queda el segundo conde de Tendilla como exponente de una época que finalizó con
su muerte y, al poco, con la de Fernando el Católico, en 1515. Podemos
encontrar testimonios de su vida y obras desde las Crónicas contemporáneas, en
la inédita Historia de la casa de
Mondejar escrita por el IX marqués, el erudito Gaspar Ibáñez de Segovia, o
en los estudios antes mencionados. Pero la principal fuente biográfica sobre el
segundo conde de Tendilla y primer marqués de Mondejar es el Registro de su correspondencia,
colección de unas 5000 cartas que redactara principalmente en Granada y de las
que guardara copia. Son una fuente primordial para conocer los entresijos de la
corte castellana (a pesar de la distancia), su labor en la consolidación el
reino de Granada y sus relaciones con parientes y amigos.
Tanto puede escribir de la última enfermedad que ha tenido,
sobre si su esposa ha parido, como le sienta una dentadura postiza, su afición
de viudo por una moza en Madrid, problemas familiares de su hija mayor con su
marido y, por supuesto, sus peticiones al rey Fernando en la corte o problemas
con piratas en la costa. Indica que nunca negó tratamiento de pariente a nadie
ni tampoco carta de recomendación, siguiendo el ejemplo de su famoso abuelo. Por
la letra enrevesada (tanto la suya como la de sus amanuenses) las cartas eran muy
empleadas en los exámenes de la antigua asignatura de Paleografía.
Siguiendo un orden cronológico, la primera parte publicada
del mencionado Registro fueron las cartas de los años 1508-1509 en 1973 y de
1510-1513 en 1974, ambas por Emilio Meneses (1917-2006) en edición de la Real
Academia de la Historia de Madrid, que incluye una biografía del conde. La
paciencia y voluntad de Meneses leyendo las cartas se hizo legendaria. Pero,
además, Guadalajara guarda una deuda con este investigador pues donó en 1984 a
la ciudad la finca de Los Castillejos, finca que a la fecha que estamos aún no
ha tenido un uso definitivo a pesar de los diferentes colores políticos de los
sucesivos ayuntamientos.
En segundo lugar, el investigador Aurelio García López
publicó en la revista Wad-Al-Hayara
en 1995 las pocas cartas del conde conservadas correspondientes al año 1497. Mientras
tanto, la labor iniciada por Meneses fue continuada por otro discípulo de
Cepeda Adán, el profesor José Szmolka Clares (1940-2003) de la Universidad de
Granada. Allí se publicó en 1996 un Epistolario correspondiente al Registro de
los años 1504-1506, incluyendo un estudio introductorio biográfico de Szmolka
más la transcripción realizada por las profesoras María Amparo Moreno Trujillo
y María José Osorio Pérez. Fallecido Szmolka, tomo el relevo la profesora
Moreno Trujillo, admiradora del conde que me cuenta en un e-mail que muchos le
dicen que por su entusiasmo parece que don Iñigo fuera “algo suyo”, elogio debido a sus conocimientos que sólo he escuchado
anteriormente referido a Francisco
Layna, historiador de los Mendoza de Guadalajara
Por fin, en 2007, ha sido publicado en la Universidad de
Granada la última parte, el Registro de la Correspondencia de los años
1513-1515, gracias a María Amparo Moreno Trujillo, María José Osorio Pérez y
Juan María de la Obra Sierra. El estudio introductorio y recensión de la
biografía del conde es de la profesora Moreno Trujillo. Las cartas se incluyen
en un CR-ROM. El libro incluye un completo índice onomástico, toponímico y de
materias de las cartas de 1513-1515.
Como curiosidades, gracias a los testimonios del propio
conde se ha podido conocer que nació en 1442, posiblemente el 14 de julio. Y,
asimismo, ha quedado fuera de toda duda la fecha de la boda de la famosa María
Pacheco con Juan de Padilla el 15 de enero de 1515, aunque los esponsales se
firmaran en 1510 y el desposorio en 1511. El retraso se justifica por los
problemas económicos de liquidez del conde unidos a una enfermedad de Padilla.
También queda evidente el cariño sincero y aprecio del conde por Padilla así
como que María le tomó pronto cariño al novio, rápidamente convertido en
verdadero enamoramiento.
La profesora Moreno Trujillo y su grupo continuarán sus
estudios con el primer Registro de las cartas escritas desde La Alhambra por
Luis Hurtado de Mendoza, segundo marqués de Mondejar, tras la muerte de su
padre.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Tu opinión sobre este libro nos interesa. Escríbela aquí.