domingo, 4 de marzo de 2012

Arte Perdido en los archivos fotográficos del CEFIHGU


El Decano. José Luis García de Paz. 20 de abril de 2006.

El Centro de la Fotografía y de la Imagen Histórica de Guadalajara (CEFIHGU), junto con el Patronato de Cultura de Guadalajara, organizaron desde el 6 de abril al 5 de mayo de 2006 la exposición "Arte Perdido en la Provincia de Guadalajara: Imaginería renacentista y barroca", coordinada por el investigador Pedro José Pradillo y Esteban.

Las colecciones fotográficas guardadas en el Archivo de Investigadores de la Diputación provincial, junto con donaciones altruistas de otras colecciones, fueron la base de los fondos gestionados por el CEFIHGU, el cual divulga de modo continuo su contenido. Gracias a quienes los donaron y gracias a los profesionales que se integraron en este Centro, podemos conocer cómo eran muchos lugares, objetos muebles, tipos humanos, costumbres, edificios o, especialmente, objetos de arte desde finales del siglo XIX. Unos aún se conservan, pero otros han desaparecido y podemos saber como eran por las exposiciones organizadas por el CEFIHGU. En la actualidad, tras un periodo en las instalaciones del Centro San José en la cale Atienza 4 de Guadalajara, las exposiciones pueden ser vistas en otras localidades de la provincia.


Para cada exposición se edita el correspondiente Catálogo, sucesores de aquellos tan recordados, y ya muchos agotados, como "Guadalajara: Imágenes de Indumentaria Tradicional: 1800-1950" (1995), o los primeros que expusieron específicamente el legado fotográfico de Tomás Camarillo (1879-1853), como "Arte perdido de la provincia de Guadalajara. Retablos" (1999), "Vida cotidiana y fiesta en la plaza del pueblo" (1999) y "Nuestros abuelos" (2000), que realizó la Diputación Provincial con la colaboración de Ibercaja.

No debemos olvidar que la afición por la fotografía histórica en Guadalajara haba dado lugar, también, a otras exposiciones como las dedicadas a Francisco Goñi (1995 y 1998, ésta en Madrid solamente) o José Reyes (2000, 2001 y 2002). La Agrupación Fotográfica de Guadalajara ha contribuido eficazmente a ello.

Con la mejora de los medios (económicos y materiales), con la creación del CEFIHGU, dotado con salas de exposición, y con los avances tecnológicos, se ha elevado la calidad de la presentación de los contenidos almacenados, tanto en la forma de las exposiciones como en los catálogos. Algunos de los primeros eran sólo una presentación seguida una selección de fotografías mostrando una o dos, con su respectivo pié, en cada página. No es evidente para el profano que para lograr las primeras exposiciones era necesaria una labor de restauración fotográfica, preservación (hay fotos con o sin negativo o placa, de algunas sólo queda un ejemplar), catalogación, almacenamiento, reproducción y búsqueda en archivos para integrar cada foto en el momento en histórico que se hizo. A veces, hasta se logró saber los nombres de las personas fotografiadas, todas ya fallecidas. Camarillo y Francisco Layna (1983-1971) fueron los autores de los fondos fotográficos más importantes por su extensión.

El CEFIHGU de la Diputación Provincial de Guadalajara ha realizado diversas exposiciones como "Francisco Marí. Fotografías de Guadalajara, 1914-1931" (2003), la excelente "Castillos de la provincia de Guadalajara" (2003), "Clifford en Guadalajara. Fotografías, 1855-1856" (2004) y "Marcelino Roa. Fotografías de Guadalajara, 1955-2005" (2005).

Desde el 6 de abril al 5 de mayo de 2006 ha estado abierta la exposición "Arte Perdido en la Provincia de Guadalajara: Imaginería renacentista y barroca", dedicada especialmente a la imaginería mariana desaparecida, es decir, a las imágenes religiosas que representaban a la Virgen María. Las fotografías han sido elegidas entre las realizadas por Tomás Camarillo y Francisco Layna. Simultáneamente a la exposición, en la Sala Multimedia se proyectaron de modo continuo proyecciones de fotografías de imaginería seleccionadas de ambas colecciones.

Durante la Exposición se ha realizado un ciclo de conferencias, todas en jueves a la ocho de la tarde. El seis de abril "Iconografía de la Virgen María en la provincia de Guadalajara: Renacimiento y Barroco" por el profesor Jose Miguel Muñoz Jiménez (Madrid), el 20 de abril "Leyendas y tradiciones en la mariología de Guadalajara" por el etnólogo e investigador de la Diputación Provincial Jose Ramón López de los Mozos Jiménez, el 27 de abril "Los modelos vallisoletanos en la escultura barroca de Guadalajara en el siglo XVII" por el profesor Javier Vélez Chaurri (Pais Vasco) y el 4 de mayo "Imaginería Procesional para la Semana Santa de Guadalajara" por Pedro José Pradillo y Esteban, Técnico del Patronato de Cultura.

Pradillo ha coordinado la exposición y el ciclo de conferencias. Tanto él como Muñoz Jiménez llevaron a cabo la recordada, y antes mencionada, exposición de 1999 dedicada a los "Retablos Perdidos" fotografiados por Camarillo. Se ha editado un excelente Catálogo de la exposición, tanto en sus textos como en las imágenes. Sólo tres de los cuatro conferenciantes han redactado artículos para su publicación escrita. Por ello, nada puedo indicar acerca de la intervención del profesor Vélez Chaurri.

Las 34 tallas fotografiadas corresponden en su mayoría a obras anónimas y de las escuelas de Francisco Vázquez, Juan de Mena y Gregorio Fernández. Fueron destruidas en la pasada Guerra Civil. No parece posible que alguna haya sobrevivido, en paradero desconocido. Junto con las obras expuestas, se completa el Catálogo con bastantes fotografías de Layna o Camarillo de tallas medievales desaparecidas y de alguna que, afortunadamente, aún se puede contemplar, y con varios Crucificados.

Las imágenes de la exposición son de estilos diversos: platerescas, romanistas, manieristas, barrocas de influencia vallisoletana, andaluza o madrileña, y rococós. A cada foto acompaña una ficha descriptiva muy completa. Según los estudiosos, la imaginería mariana puede dividirse en dos grandes grupos, aquellos en que la Virgen se representa sola ("Virgen Orante"), y aquellos en que tiene al Niño Jesús en sus brazos ("Virgen Madre Entronizada"), normalmente a su lado derecho. Todo ello puede conocerse en el capítulo escrito por Muñoz Jiménez.

Pero, además de estas imágenes, la Virgen María ha sido representada repetidamente en diversos momentos de la Pasión de Cristo, y que tanto han significado en los pasos de la Semana Santa, dónde la vemos como Piedad, Dolorosa o Soledad. A ello se dedica el capítulo escrito por Pradillo y Esteban. La devoción popular a las imágenes se acompaña por una simbología y por alguna leyenda relacionada con su aparición o los posibles milagros que a ella se deben. Este aspecto ha sido recogido en el capítulo escrito por López de los Mozos. La amplia bibliografía del Catálogo ha sido elaborada por Pradillo y López de los Mozos

Más información sobre el CEFIHGU en www.cefihgu.com  , dónde pueden encontrarse algunas fotografías seleccionadas, dentro de la sección dedicada a esta exposición de "Arte Perdido".

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Tu opinión sobre este libro nos interesa. Escríbela aquí.