domingo, 29 de agosto de 2010

Biografías en Septiembre




Vuelve Layna Serrano

Recordamos ahora un libro de gran consistencia que fue editado hace unos años, pero que sigue manteniendo su valor informativo. Es un libro que ha escrito, y se ha editado él mismo, el atencino Tomás Gismera Velasco. Lo titula con el nombre del personaje en cuestión, Francisco Layna Serrano, y lo subtitula dos veces: una le da el apelativo de “señor de los castillos” y otra especifica que este libro, esta biografía, es “otra historia de Guadalajara”. Un libro es este que sin malabarismos gráficos ni de diseño, entra en materia desde el primer momento. Tras un hermoso prólogo de Félix Utrilla Layna, sobrino del biografiado, se presenta la figura de quien fuera Cronista Provincial de Guadalajara en el comedio del siglo XX. Un hombre culto y dinámico, médico de profesión, y, sobre todo, apasionado por defender su tierra de los diversos manotazos que la fortuna –cuando no la insidia y la dejadez- le fueron dando en su tiempo.
Nació Layna en Luzón, en 1893, hijo de médico rural. Y alcanzó a estudiar en Sigüenza y luego en Guadalajara. Con pantalones cortos anduvo subiendo la venerable escalera del antiguo Instituto, al que entonces se entraba por la calle del Museo. Uno más de cuantos por subir esa escalera, se enamoraron sin remedio de los Mendoza, de doña Brianda, de la heráldica y los artesonados renacentistas ¿Tendrá algún poder mágico su piedra cérea? Pasó los veranos con su gente, su familia alcarreña en la que abundaron profesores, filósofos, médicos y periodistas. En Cifuentes y en Ruguilla, junto al Tajo, por Trillo... y al hacerse mayorcito a Madrid, a estudiar Medicina en las aulas del viejo hospital de San Carlos, en Atocha. Por entero se dedicó al estudio de la ciencia, haciéndose especialista en Otorrinolaringología junto a los pioneros de esta rama, como Horcasitas, Tapia, Compaired... Puso su clínica en la calle de Hortaleza, viajó por provincias (iba a Manzanares, o a Logroño, a operar, a ver enfermos difíciles que le reclamaban) y se casó con una mujer joven y entusiasta como él por la ciencia, los viajes, la lectura y la plena aventura de vivir.
Hacia 1931, cuando los dueños del Monasterio de Ovila, que entonces estaba en término de Azañón, pero al que se bajaba cómodamente desde Sotoca, decidieron vendérselo al representante en España de William R. Hearst, Layna arrancó como una potente locomotora a luchar contra el grandioso expolio. Se llevaban a Estados Unidos un monasterio cisterciense y medieval, alcarreño, entero, comprado por cuatro perras, y aquí nadie se enteraba o, si acaso, miraba para otro lado. Ese fue el espoletazo que le hizo a Layna entrar en el ámbito de la investigación histórica, en el estudio del arte, en la carrera sin fin de la defensa del Patrimonio. Se saldó con ambivalente resultado: porque si no consiguió evitar el expolio (del monasterio una parte fue a California, otra a empedrar las calles de Cádiz, y otra se quedó cubierta de ortigas junto al Tajo) al menos el hecho sirvió para que él realizara una magnífica historia de Ovila, y con sus propios dineros la editara, quedando así la constancia eterna del desaguisado. Ello sirvió, además, y esa es la clave, para que Francisco Layna se lanzara al estudio, análisis y defensa de nuestro patrimonio. Y lo hizo junto a su esposa Carmen Bueno, con todo el entusiasmo que da a estas cosas el amor verdadero, y la juventud.
Empezó por estudiar y fotografiar las construcciones de estilo románico, y al tiempo se puso con otra obra de mayores vuelos: el análisis de los castillos de la provincia, que suponía también su visita, el levantamiento de planos, y la indagación de su historia, la de sus personajes, la de sus instituciones. Ahí abrió Layna la brecha de una “gran historia provincial” que si nunca llegó a cuajar en título, sí lo hizo en la realidad de ese libro.
Y en medio del trasiego por pueblos y cerros, la desgracia total: un fatal accidente en su automóvil, el 12 de octubre de 1933, hizo que perdiera a su esposa, y él un ojo. La vida rota en su inicio. Pero ahí es donde se mide a los grandes hombres: no en el aplauso continuo de los demás, en la molicie de tener y gastar, sino en la desgracia honda. Y ahí creció el Layna que todos conocemos. Disparó su vida, además de en la Medicina, en los estudios históricos. Y de ahí (y de su reclusión forzosa en su casa de Madrid durante los tres años de Guerra Civil) salieron la “Historia de Guadalajara y sus Mendozas”, la “Historia de Atienza”, la “Historia de Cifuentes”, sus estudios sobre el “Palacio del Infantado”, y mil cosas más que fue descubriendo y publicando en revistas, en monografías, en artículos de este mismo Semanario. Casi todos los libros se los editó él mismo, pues sin hijos ni obligaciones añadidas, con el buen pasar que por entonces daba el ejercicio de la Medicina, tuvo dinero para afrontar los gastos de edición de unos libros muy costosos que casi nadie compraba. Al final, no sólo se agotaron, sino que hoy (lástima que él ya no pueda verlo) se han convertido en auténticas piezas de lujo, meta de coleccionistas bibliófilos, tesoros para muchas bibliotecas).
Esta biografía que aquí pergeño a levísimos vuelos, la pone en detalle máximo, con precisión de datos y fechas, con certeza absoluta de personajes, acontecimientos y anécdotas el autor del libro que motiva esta página, Tomás Gismera Velasco. Él mismo dice que este libro, que le ha llevado nueve años escribirlo, nació de su admiración por Layna. Y es verdad: quien entra a leer los libros laynescos, quien se aventura a través de sus páginas por los remotos avatares de nuestra común historia, no puede por menos que asombrarse y hacerse adicto al viejo cronista. Es una reacción química. Por eso, sin duda, quien hoy no le aprecia, o incluso le denosta (que los hay, que los hay) es que no le ha leído.
Un aplauso muy fuerte a Gismera por este libro. Todos cuantos admiramos a Layna, y somos devotos suyos desde hace muchos años estamos felices de que esta biografía haya sido escrita. Y el agradecimiento a su autor es doble: uno, por escribirla. Y dos, y aún casi más importante, por haber dado el difícil paso de editárselo a su costa. Este era un libro que, con toda lógica, debería haber editado la Diputación Provincial. Era su cronista, su historiador, el escritor de gesto miope pero vigilante y tierno que muestra su estatua ante la puerta de la provincial institución... todo un monumento al ser humano con apellido de guadalajareño. Pero, las cosas han ido como han ido, y en esta tierra ya se sabe que es mejor confiar en los ánimos de sus gentes, que a veces sorprenden y arrollan, más que en las iniciativas institucionales. Layna, en fin, tiene desde ahora un nuevo monumento, entero y sereno, multiplicado en las bibliotecas de cuantos le queremos y admiramos.

2 comentarios:

  1. Hace unos años, cuando salió, leí este libro, que me pareció casi una novela de aventuras, por la de cosas que cuenta respecto a la vida de Layna. Emocionante, fascinante. Lo recomiendo...

    ResponderEliminar
  2. Yo también soy un forofo de Layna. Creo que fue uno de los hombres que más quiso a su tierra, más la estudió y más la divulgó. Tengo todos los libros que he podido encontrar de Layna, y animo a los lectores de esta Revista a que hagan lo mismo. El último que ha salido es el de los "Conventos Antiguos de Guadalajara". Una preciosidad.

    ResponderEliminar

Tu opinión sobre este libro nos interesa. Escríbela aquí.