Comentamos aquí un libro de
gran interés para historiadores y analistas del pasado devenir de la sociedad y
la tierra de Guadalajara. Se trata de “El Movimiento Obrero en Guadalajara
(1868-1939)” y ha sido su autor Enrique Alejandre. Ha sido editado por la Fundación Federico
Engels de Madrid, en 2008, y cuenta con 300 páginas y un buen
álbum de gráficos y fotografías de la época.
Es este libro la expresión
impresa de una investigación larga y meticulosa. La investigación de todos los
asuntos relativos a la lucha obrera durante la segunda mitad del siglo XIX y
primera del XX. Un siglo entero, a caballo entre otros dos, en los que podemos
decir que esa lucha surgió, se mantuvo, ganó batallas desde la base y perdió
muchas otras desde el poder. Épocas en
las que se plantean fundamentos filosóficos y sociales que determinan el empeño
de unos cuantos dirigentes, secundados por miles, por millones de trabajadores,
para conseguir, de una parte, dignificar la calidad social y humana de los
obreros, y de otra alcanzar y desarrollar el poder en la sociedad. Países
como Rusia tras su Revolución de 1917, y muchos otros espacios del mundo a los
que fue llevada esa forma de sociedad, la “dictadura del proletariado”, han
demostrado luego las alternativas reales que daban a la clase obrera.
Alternativas que han sido, en todo caso, muy cuestionables, al ver la forma en
que hoy viven los obreros de uno de los últimos estados marxistas que existen (la República de Cuba, por
ejemplo) o en otro en el que esa lucha no se produjo o, en todo caso, nunca
alcanzó el poder, como Dinamarca, por poner otro ejemplo.